20 de septiembre de 2021
Las empresas emergentes especializadas en esta industria del entretenimiento ahora apuestan por ser digitales como una alternativa de supervivencia ante la nueva coyuntura y preferencias de un consumidor interconectado.
Con el freno de estas actividades recreativas esta industria fue una de las más golpeadas y han sido las principales en tener que invertir en su innovación para enfrentar la nueva normalidad tras la contingencia sanitaria.
Pese a ello, la industria del entretenimiento mantiene un crecimiento debido a una transición hacia un modelo digital. De acuerdo con el estudio Global sobre Entretenimiento y Media de la firma PwC, se espera que la industria tenga un valor por arriba de los 26,000 millones de dólares en 2024.
Esta industria ha sido una de las más golpeadas tras el cierre y freno de actividades recreativas. Tras la pandemia el mundo del entretenimiento se convirtió en un mundo remoto y virtual. Alternativa que facilitó su supervivencia y permitió un crecimiento de 8.3%, en promedio. Aunque aún no regresa a niveles previos a la pandemia, según cifras de la firma global.
En los últimos meses han surgido nuevos servicios y productos en la industria, por ejemplo, el streaming es una de las alternativas preferidas entre los consumidores para ver contenido cinematográfico e, incluso, una nueva forma de asistir a eventos o conciertos.
Industria del entretenimiento hacia lo digital
El entretenimiento digital tomó mayor fuerza ante una creciente necesidad por encontrar nuevas maneras de interactuar sin romper el confinamiento social consecuencia de la pandemia. No obstante, una mayor conectividad de los consumidores denota el crecimiento de esta industria.
Con un aumento del uso de smartphone y mayor conexión a internet se prevé que en los próximos cinco años sectores como el entretenimiento digital, telecomunicaciones y medios electrónicos mantengan un crecimiento, destaca la firma global.
La nueva coyuntura migra al consumidor a un entorno digital ha generará oportunidades en todos los segmentos. No solo ha cambiado la manera de interactuar o comprar, también esta inversión digital impacta otros sectores como la salud, agricultura, educación, turismo, entre otros.
Con esa tendencia se espera que las empresas de esta industria apuesten por invertir en mejores servicios y tecnología que les facilite competir en un mundo remoto y digital.
Hacia delante la inversión digital de empresas emergentes marcará la pauta de nuevos servicios y productos de esta industria. Algunas de las tendencias que evolucionan este mercado están relacionadas con la tecnología tales como la inteligencia artificial o el big data.
De acuerdo con el estudio de PwC los principales servicios digitales que buscarán los consumidores mexicanos son:
- Streaming
- Medios electrónicos
- Videojuegos
Preferencias del nuevo consumidor
En México la industria del entretenimiento no solo enfrenta una necesidad de invertir en tecnología para sobrevivir. Esta nueva normalidad implica adaptar los productos a las nuevas preferencias del consumidor.
Si bien la pandemia aceleró la inversión digital en pequeñas y medianas empresas mexicanas también resaltó nuevos intereses de parte de los consumidores como la seguridad, salud y sustentabilidad, según el estudio de PwC.
Salud
Con los efectos de la pandemia una de las prioridades a atender es la salud y seguridad. Para los consumidores encontrar alternativas de diversión y entretenimiento que mantengan su salud a salvo son cruciales. Para los encuestados por la firma global, una de las principales decisiones de compra será mantener mejores medidas sanitarias.
Incluso, entre las nuevas tendencias destaca la atención médica remota. Una opción ágil e innovadora que asumió como respuesta a las necesidades tras la pandemia.
Sustentabilidad
Uno de las nuevas preferencias de los consumidores está relacionado con el cuidado del medio ambiente. De acuerdo con la firma PwC, 6 de cada 10 consumidores optan por productos sustentables ya sea en accesorios, ropa, calzado. Incluso, buscan marcas y empresas comprometidas con tener procesos amigables con el medio ambiente.
Los consumidores también buscan una mejor alimentación, por ello, cada vez más prefieren comestibles orgánicos.
En el mediano y largo plazo la apuesta por la tecnología y la transformación de sus productos y servicios hacia las nuevas preferencias del consumidor serán claves en el crecimiento de esta industria y en, particular, el entretenimiento digital.
No obstante aún hace falta un mayor impulso de este tipo de inversiones. De acuerdo con GlobalData, en América Latina hay tan solo 4% de los fondos comprometen su capital en el entretenimiento.
Hacia delante la inversión en tecnología y nuevos modelos digitales detonará el crecimiento de esta industria. Actualmente existen fondos de Venture Capital especializados en impulsar el desarrollo de empresas emergentes en la industria del entretenimiento.
Si quieres saber más puedes leer: Economía naranja, motor para impulsar el crecimiento en México.