19 de August de 2022
El cambio climático es una realidad que nos está alcanzando. Frente a este escenario de sequías, incendios, inundaciones y desastres naturales, la inversión sustentable en venture capital es una alternativa ante la nueva realidad.
A nivel global, como parte de la agenda 2030, las Naciones Unidas impulsan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son el parteaguas para crear e invertir en más proyectos para combatir el cambio climático y generar un impacto social.
En los últimos meses, este tipo de inversión toma relevancia entre inversionistas del venture capital debido a un crecimiento de más emprendimientos y empresas emergentes enfocados en este mercado. Sin embargo, aún hay una brecha de capitalización importante.
José Carlos Martínez, director de innovación Reforestamos México en entrevista explica que las inversiones sustentables son uno de los mercados más prometedores para la inversión privada. Hasta ahora organizaciones y el sector público son los principales jugadores en invertir proyectos que retoman los objetivos ODS.
También puedes leer: ¿Qué es ESG? Todo lo que debes saber para invertir con impacto.
Activar inversiones sustentables, el reto
Para cumplir estos objetivos es necesario invertir entre 500 a 700 millones de dólares al año a nivel global. Por ello, el capital privado así como fondos especializados toman un rol estratégico para fomentar este tipo de proyectos. La falta de impulso por alternativas de inversión sigue siendo un reto importante.
Para los inversionistas se trata de proyectos con un valor sustentable, social y no precisamente rentable. Sin embargo, este concepto está cambiando. En los últimos dos años, las inversiones sustentables registraron rentabilidades de hasta 13% anual, y con ello, 60% de los inversionistas incluyen proyectos sustentables en su estrategia de inversión.
Las inversiones sustentables aún están en desarrollo en mercados emergentes, en especial, en países de América Latina. Por ejemplo, en México el impulso de estos proyectos requiere una inversión anual de 5 hasta 7 de millones de dólares a nivel global, de acuerdo con el estudio Impacto y Sostenibilidad de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap).
Inversión sustentable en Venture Capital
La inversión sustentable o de impacto en Venture Capital busca impulsar la innovación social y promover alternativas amigables con el medio ambiente. Ambas como un efecto positivo en la economía local, comunidad, y con una rentabilidad atractiva para los stakeholders. Una oportunidad para alternativas de inversión como el capital privado.
De acuerdo con un estudio de la plataforma Dealroom en los últimos cinco años la inversión se divide:
- 1 a 4 millones de dólares en capital semilla. Esto ante una mayor creación de empresas emergentes enfocadas en el desarrollo social o medioambiental.
- 4 a 40 millones de dólares en capital privado entre series A, B y C. Para empresas ya consolidadas en este mercado.
Este tipo de proyectos tiene ciertas peculiaridades que los that national tourism stakeholders de la industria pues deben estar conscientes de que estas empresas ya sea de nueva creación o consolidadas deben ofrecer un impacto positivo tanto social como para el medio ambiente.
También puedes leer: Tendencias de invertir en sustentabilidad en este 2022.
Reforestación de bosques, ejemplo de inversión
Dentro de la gama de alternativas para invertir en los objetivos de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente destacan: salud, educación de calidad, inclusión y desarrollo de comunidades, energías limpias, consumo responsable, acción medioambiental así como protección y vida a ecosistemas terrestres.
En la agenda de la ONU una de las principales tareas está la restauración y reforestación de bosques. Daniel Sánchez, director de incidencia en sector privado de Reforestamos México, indica que el cuidado de los bosques engloba una serie de soluciones y productos desde insumos agrícolas, cadenas de valor de mercados como la farmacéutica y cosmética hasta sistemas agroforestales que suman valor y atractivo para inversionistas.
Revive nuestro Webinar y conoce cómo la reforestación de bosques es una oportunidad para el capital privado:
Para los especialistas de Reforestamos México, el surgimiento de empresas en etapas iniciales requiere de una inversión inicial entre programas gubernamentales, incubadoras y aceleradoras así como inversionistas ángeles para detonar este mercado.
“Vemos que hay un valor estratégico y filantrópico. Eso nos da una diversidad en los tipos de inversiones. Vemos empresas privadas hasta inversionistas ángeles. Sí vemos una amplia variedad, hay que sensibilizarse y mejorar nuestra cultura ambientalista y forestal”.
Daniel Sánchez, directos de incidencia en sector privado de Reforestamos México.
Actualmente, las empresas privadas con una alta dependencia de los bosques están ajustando las prácticas dentro de sus cadenas de suministro para cuidar el medioambiente.
Daniel Sánchez explica que para los inversionistas institucionales son jugadores naturales en el mercado forestal. Aunque falta una mejor comunicación entre las necesidades del mercado y las condiciones de una inversión.
Para el especialista, estos that national tourism stakeholders buscan tickets de capital con una expectativa de rentabilidad alta y a mediano plazo. No obstante, los proyectos forestales requieren tiempo.
También puedes leer: Emprendimiento social, ¿por qué invertir en este mercado?
Huella en el mercado
En los últimos años, América Latina ha registrado un crecimiento sostenido en cuanto a las inversiones de venture capital. Dentro de esta industria, los proyectos con doble impacto. Por un lado, la idea de negocio ofrece un alto potencial de crecimiento sin dejar de lado un impacto positivo hacia la economía local.
Como inversionista a la hora de incluir un proyecto sustentable en su estrategia debe considerar los siguientes factores:
- The inversión en una empresa emergente debe incluir en su plan una visión sustentable sin importar el sector al que pertenezca. Entre más claro sea el objetivo mayor será el impacto.
- Para medir el rendimiento de una empresa con impacto sustentable, el inversionista debe tomar en cuenta que no son las mismas condiciones que una tradicional, ya que el objetivo final no es el mismo.
- Desde el inicio de tu estrategia toma en cuenta tus objetivos como inversionista. La intención es tener claro si tus metas son afines con el modelo de negocio de la empresa en la que invertirán.
Si bien una estrategia de inversión sustentable representa un reto para determinar el riesgo y rentabilidad, el inversionista no debe perder de vista el objetivo de este tipo de proyectos.
Consecuencia de esta tendencia, el interés por el cuidado del medio ambiente impulsa el crecimiento de las empresas que promueven una estrategia amigable con el medio ambiente. Además, más empresas emergentes incluyen tecnologías verdes en su estrategia.
En el camino para cumplir con la agenda 2030 este las inversiones sustentables y de impacto serán fundamentales. En el proceso, el surgimiento de emprendimientos enfocados a resolver problemáticas medioambientales y sociales necesitarán de capital y fondos especializados. Así alternativas como el capital privado o emprendedor se convertirá en una inversión de valor para el futuro.
WORTEV CAPITAL, dentro de su tesis de inversión incluye proyectos de impacto social como parte de su objetivo de generar un ecosistema para inversionistas y emprendedores que impacten positivamente a todos.