5 de May de 2022

La transformación digital en el sistema financiero es uno de los cambios que tuvo mayor impacto.  Las instituciones de tecnología financieras o fintech no sólo transforman los servicios financieros también representa una alternativa para inversionistas en capital privado.  

Las nuevas tecnologías en ese sector fueron clave para ofrecer nuevos servicios y la aparición de estos nuevos competidores. En América Latina, en especial en México, estas startup llegaron para quedarse.

Alberto Ratia, director de FintechU, invitado al WEBINAR: El boom de las fintech y su panorama de inversión explicó que estas empresas digitales no solo prestan servicios financieros como una estrategia de inclusión financiera, se trata de una nueva estructura de un canal digital de este sistema.

La incursión de estas empresas se enfocan en los servicios financieros tales como el crédito de consumo, pagos, finanzas personales, transferencias de dinero y criptomonedas. Aunque crean una infraestructura digital en el sistema financiero y otras industrias. Situación que generó un crecimiento de 16% en la inversión de este mercado en América Latina en el último año.

A nivel regional, los principales países que destacan con la incursión de las fintech son: Brasil, Colombia, Argentina. Sin duda a partir de la crisis de la pandemia, las fintech ganaron mayor terreno ante el poco acceso a alternativas tradicionales financieras.  

 De acuerdo con el Radar Fintech 2021,  realizado por Finnovista en colaboración con el BID, México es uno de los principales países de la región con un mayor surgimiento de este tipo de empresas. Según el informe, las fintech mexicanas se especializan:

  • 21% sistema de pagos.
  • 18% plataformas para envío de remesas.
  • 16% tecnología y soporte para empresas financieras.

También puedes leer: Tendencias tecnológicas para este 2022.

Fintech en México, ¿hacia dónde va? 

En los últimos años, la aparición de las fintech ha transformado el sistema financiero de México. El interés en préstamos se atribuye al 60% de la región no cuenta con servicios bancarios

México ocupa el segundo lugar entre los países de la región que concentran mayor inversión en las instituciones de tecnología financieras o fintech. En el sector fintech en México ha recaudado un capital por 1.3 mil millones de dólares durante la pandemia.

De manera particular, las fintech se han especializado en la gestión financiera para empresas, bancos digitales, criptomonedas y el blockchain así como el mercado de divisas y remesas. 

Para Alberto Ratia aclaró que las fintech exploran más de un solo nicho. Este ecosistema está cambiando día a día. No solo en servicios complementarios en temas financieros y bancarios, también cuentan con la flexibilidad de explorar otras industrias como la salud, comercio, consumo, entre otros.

También puedes leer: ¿Qué es el metaverso y cómo invierte en una nueva realidad?

Escenario para invertir en Fintech en México

La alternativa que ofrecen las fintech a los inversionistas promete mayores rendimientos. Esto debido a que sus costos de operación son menores a comparación de otras opciones tradicionales en el mercado al contar con una infraestructura digital.

De tal manera que las fintech no solo representan una alternativa de diversificación y para obtener mayores rendimientos. Aunque para el experto de FintechU, esta inversión puede dejar ganancias de 20%, 30% y hasta 50%, no deja de estar expuesta a cierto grado de incertidumbre.

En la actualidad, el sector representa uno de los más robustos y con alto potencial de crecimiento. Con la presencia de más fintech de competidores extranjeros y locales, el interés de estimular esta industria a través de modelos de inversión como el capital privado se mantiene en crecimiento.

Capital privado en este sector

El panorama hacia delante para las fintech es alentador. La presencia de nuevos competidores e incursión de las tecnologías disruptivas serán cruciales para el impulso de esta industria.  

Alberto Ratia indicó que en el desarrollo de más empresas financieras y tecnológicas, fuentes de capital como los fondos de capital privado son una alternativa para mantener el crecimiento de estas empresas. no obstante, el especialista recalcó la relevancia de impulsar empresas emergentes desde sus primeras etapas o fase semilla.

El mercado mexicano es muy grande. Este tipo de capital es un sector que permite a inversionistas obtener rendimientos altos, prueba de ello, son el surgimiento de unicornios mexicanos.

Con nuestro modelo de inversión incentivamos el crecimiento de empresas innovadoras en sectores como el tecnológico. A través de nuestro Fondo Startup invertimos en el desarrollo de empresas con potencial de crecimiento y al inversionista ofrece rendimientos de 24% desde el primer año.

Descubre más sobre esta alternativa de inversión en nuestro WEBINAR: El boom de las fintech y su panorama de inversión.

en_USEnglish