El término inflación es uno que solemos escuchar a menudo cuando se habla de las cuestiones políticas y económicas del país. Generalmente, lo usamos cuando se discute el aumento de precios en los productos y los servicios, así como el impacto que esto tiene en la sociedad.
Contenido
¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo determinado. Si el precio de algo aumenta solamente una vez al año, entonces es una simple fluctuación en el mercado.
According to the Banco de México (Banxico) la inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país. Se da con el aumento desordenado de precios de muchos de los bienes y servicios que se comercializan.
¿Cómo funciona la inflación?
Este indicador económico ocurre cuando el valor de la moneda (en este caso, el peso) disminuye, por lo que la cantidad de dinero circulante se hace mayor que la demanda real.
Existen tres características de la inflación, de acuerdo a su porcentaje:
- Inflación moderada: Esta se da cuando los precios suben menos del 10% de manera anual.
- Inflación galopante: La inflación es desmedida y es mayor al 10%. En algunos casos, alcanza hasta los 3 dígitos.
- Hiperinflación: El aumento de los precios crece un porcentaje mayor a 1000% en un mismo año. Este es el caso que provoca severas crisis económicas.
¿Cuándo se da la hiperinflación?
La hiperinflación sucede cuando hay un aumento considerable de la tasa de la inflación. Incluso, cerca del 50% o más en menos de un mes. Esto no está respaldado por una producción equivalente de bienes y servicios.
La hiperinflación provoca una fuerte disminución en el valor real de la moneda de un país. Esto significa que al aumentar los precios rápidamente, la cantidad de bienes y servicios que el dinero puede adquirir disminuye.
Cuando este fenómeno se auto-reproduce es difícil de detenerlo. Esto debido a que los consumidores asocian la pérdida del valor de su dinero con el tiempo, tratan de gastarlo más rápido. Situación que provoca que los precios continúen en aumento.
Como consecuencia de las hiperinflaciones causadas por aquellas autoridades monetarias que imprimen más billetes de los requeridos por la economía para el financiamiento del gasto del gobierno. Esto ha traído como consecuencia y por experiencias pasadas que las autoridades encargadas de la moneda sean autónomas del gobierno y no tenga que encargarse de financiar sus gastos.
¿Qué pasa si aumenta la inflación?
Cuando aumenta la inflación es sencillo, el poder adquisitivo de las personas se reduce y deja de comprar los mismos productos o servicios con la misma cantidad de dinero. Esto implica un aumento del nivel de precios en los productos y servicios. A su vez, provoca una pérdida de valor de nuestro dinero.
El efecto del incremento en precios sobre los productos en los que más gastan los hogares con menores ingresos implica que el poder adquisitivo de los estratos socioeconómicos más bajos es también el que más se contrae ante un periodo con altas presiones inflacionarias.
Ventajas y desventajas
- Fijación de los precios de los productos por el mercado
- Descentralización de la economía
- Análisis de los mercados organizacionales
- Vínculo entre los agentes participantes
- Competitividad
- Mayor variedad y ampliación alternativas para el consumidor, Mayor libertad y mayor participación de las organizaciones privada
- La explicación de fenómeno micro y macroeconómicos
Inflación, ¿es buena o mala?
Aunque no hay una fórmula específica para determinar cuándo habrá inflación y de cuánto será, conocemos algunas de sus causas e impactos en la economía. Aquí te contamos si la inflación es buena o mala:
Ventajas de la inflación
La palabra inflación tiene una connotación negativa. Sin embargo, no siempre conlleva a dicha situación. Claro, si se tienen medidas para sobre llevarla a tiempo.
Desventajas de la inflación
Sin duda alguna, el hecho de que el precio de la canasta básica de un país aumente, tiene varias consecuencias. Algunas de las más importantes son la disminución de los ahorros ya que los ciudadanos gastan sus ahorros cuando el dinero pierde valor.
También con la pérdida de poder adquisitivo hay una disminución de la inversión privada, y una distorsión en el funcionamiento del sistema económico del país.
Causas de la inflación
Entre las causas de la inflación se encuentran los déficit fiscales en el gobierno, el aumento en la demanda de bienes y servicios, una política monetaria expansiva de un banco central y la falta de materiales o insumos para generar productos necesarios.
A continuación te enlistamos las principales causas de la inflación:
Demanda
Si la demanda de productos empieza a superar a la oferta, los consumidores querrán comprar una mayor cantidad de la que pueden producir y ofrecer las empresas, por lo que los precios de los bienes empezarán a subir.
Costos
Las empresas deben mantener sus beneficios en todo momento, por lo que un aumento del precio de cualquier factor que influya en sus costes de producción provocará una inmediata subida en el precio del bien o servicio final.
Inflación “autoconstruida”
Si las empresas especulan una subida del precio de un factor importante en su proceso productivo y deciden subir paulatinamente sus precios, se produce una inflación denominada autoconstruida. En principio, este fenómeno tiene como principal objetivo evitar que se produzca una subida de precios de manera brusca e inesperada
Política fiscal expansiva
La base monetaria aumenta cuando el Estado decide aplicar una política fiscal expansiva, es decir, aumentar la cantidad de dinero en circulación en la economía. Este efecto provoca un incremento en la demanda de los consumidores, superando esta a la velocidad en la que las empresas pueden suministrar los bienes y servicios, por lo que los precios generales aumentan.
Déficit fiscal
Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, puede optar por financiarlo a través del endeudamiento (puede hacerlo con una reducción de las reservas internacionales o imprimiendo moneda). Al imprimir moneda se produce un aumento de la oferta de dinero mientras la demanda del mismo se mantiene estable, lo cual implica un exceso en la oferta.
Inflación estructural
Cuando se anuncia que habrá aumento de precios en un futuro, es posible que los productores resuelvan anticiparse a ellos subiendo los precios de sus productos.
Inflación inercial
Este término se utiliza cuando hay una elevada probabilidad de inflación en una economía y no se consiguen estabilizar los factores necesarios para evitarla, haciendo que esta se propague a todos los sectores de la propia economía y provocando que sea duradera a lo largo del tiempo.
Aprende a manejar mejor tu dinero y aprende a cuidarlo también. No dejes tu ahorro pasivo, siempre opta por la inversión para que tu capital te genere un extra.
At WORTEV CAPITAL, somos una firma de capital emprendedor que estimula el crecimiento del ecosistema emprendedor y el inversionista obtiene, te damos un 2% de rendimiento mensual sobre tu capital. ¡Conócenos!