Así como un reloj depende de cada tuerca y engranaje para funcionar correctamente, una economía o país depende de una combinación de factores macroeconómicos que determinan su crecimiento.
Estos elementos no solo dirigen el curso de una economía, sino que también crean un entorno atractivo para invertir. Desde las tasas de interés hasta la tasa de crecimiento económico, son parte de los factores que juegan un papel crítico en la toma de decisiones de los inversionistas.
El impacto de estos indicadores macroeconómicos puede determinar el escenario económico y financiero de un país, de sus industrias y de su ecosistema empresarial. De ahí que sean monitoreados constantemente.
Los factores macroeconómicos son indicadores de cómo está la situación económica de un país y a partir de ello tener una perspectiva del futuro. El análisis de estos indicadores está a cargo de instituciones como el Banco de México (Banxico), o bien, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Estos son los factores macroeconómicos que tienen efecto sobre el crecimiento de un país, y a su vez, en el comportamiento de inversión de los ciudadanos, de acuerdo con Carlos Aréchiga, líder de carrera del programa de Finanzas y Banca en EBC Campus Ciudad de México:
- Producto Interior Bruto (PIB)
- Desempleo
- Tipo de cambio
- Tasa de interés
- Inflación
Las inversiones son susceptibles a múltiples elementos macroeconómicos, la clave para un buen análisis radica en clasificarlos y monitorear el impacto que pueden tener. De esta forma se pueden desarrollar estrategias para mitigar sus efectos.
Mexico is the second country Ángel Rodríguez Hamilton, fund manager de WORTEV CAPITAL, en entrevista nos explica que los elementos macroeconómicos influyen en las decisiones financieras, ya que un escenario positivo, puede anticipar un crecimiento económico y en caso de que sea menos favorable, las personas interesadas en invertir van a ser menos.
En este caso, se genera una actitud más cautelosa respecto a las inversiones debido a la mayor incertidumbre, la menor confianza en el mercado, la menor disponibilidad de recursos para invertir y la preferencia por alternativas más seguras.
“Existen muchos factores, tanto endógenos como exógenos que pueden impactar en las decisiones de inversión, pero un elemento importante es determinar qué tan grande es el impacto, si es directo o indirecto, la velocidad del mismo y si tenemos la capacidad de incidir en éste”.
Ángel Rodríguez Hamilton, Fund Manager de WORTEV CAPITAL.
Qué variables afectan en una inversión?
Los principales elementos macroeconómicos que influyen en el comportamiento en cualquier tipo de inversión, de acuerdo con los expertos entrevistados, son los siguientes:
- Liquidez en los mercados: se refiere a la disponibilidad y facilidad con la que una economía puede acceder a fondos o recursos financieros. Es un factor que influye directamente en el funcionamiento de una economía, reflejándose en las decisiones de inversión y gasto.
- Situación política de la región: este factor tiene un impacto significativo en la economía, en variables como la confianza de los inversionistas, el empleo, la seguridad y el desarrollo de la sociedad.
- Tipo de cambio: representa el valor entre una moneda y otra en el mercado. Esto afecta las decisiones de los inversionistas por la esencia de una economía global.
- Desempleo: sirve como medidor de la salud económica de un país. Es un reflejo de la situación de las personas en busca de empleo que no logran encontrar uno. También es un reflejo del crecimiento de las empresas e industrias.
- Tasa de interés: es el factor más influyente en la economía. Esta variable va a determinar cuánto cuesta obtener un financiamiento, capital o préstamo, tanto para individuos, empresas y gobierno.
- Inflación: determina cuánto es el aumento de los precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo. Este indicador es relevante para entender el valor del dinero y cómo puede impactar en la demanda y producción de una economía. En México, los encargados de controlarla son INEGI y el Banco de México.
Los efectos que estos puedan generar se gestionan a través de la política monetaria a cargo del Banxico, esta puede ser restrictiva o expansiva según las necesidades, nos comparte Juan Carlos Cruz, especialista en mercados financieros e inversiones en entrevista.
Tipos de política monetaria:
- Restrictiva: aumenta la tasa de interés, la gente prefiere invertir, no busca endeudarse porque es caro para individuos y empresas.
- Expansiva: se baja la tasa de interés para fomentar el consumo y gasto de los ciudadanos.
“En la parte económica, todo funciona como una cadenita, este efecto tiene consecuencias en la economía de un país y en los mercados que te hacen invertir o no”
Juan Carlos Cruz, especialista en mercados financieros e inversiones

¿Cómo estos factores impactan en el capital privado?
Pero, ¿cómo se ve esto en el día a día? Un ejemplo que permite visualizar el impacto de los factores macroeconómicos, que son determinantes de la inversión privada, es el caso de la inversión en venture capital que nos comparte Ángel.
El experto analiza que en los últimos 6 años, la inversión en venture capital tuvo un crecimiento notorio. Dado que en México y América Latina aún no incursionaban fondos de capital privado internacionales. Pero, ¿por qué el cambio? Hubo un cambio de paradigma que inclinó a los inversionistas hacia la innovación y el financiamiento a nuevas empresas con alto potencial de crecimiento.
En el desarrollo de esta industria hay factores como una mayor liquidez que influyen de manera positiva. Lo que implica que los inversionistas y fondos de capital estén dispuestos a proveer con más capital al ecosistema empresarial y, a su vez, éste lo utiliza para su desarrollo.
De esta forma, una mayor capitalización en la industria ocasionó valuaciones altas, y con ello, se comenzó a proyectar un crecimiento de esas empresas a cambio de mejores rendimientos, lo que aumentó el interés por invertir en esta industria.
Sin embargo, como todo lo que sube, tiene que bajar, y el mundo de la macroeconomía no es la excepción. Este fenómeno provocó demasiada liquidez, que junto con la inflación a la alza en la economía global se tuvieron que implementar acciones para controlar este desequilibrio.
Para controlar la situación, se implementan políticas de restricción lo que implica aumentar la tasa de interés con el fin de controlar el exceso de liquidez y evitar que la inflación siga creciendo. Esta medida repercute en la inversión, ya que eleva los costos de financiamiento, lo que lleva a los inversionistas a tomar decisiones con más cautela.
¿Por qué invertir en CETES es tan atractivo?
A partir de un aumento en los precios y con una política monetaria para contrarrestar este escenario, alternativas de inversión como los bonos del gobierno o CETES han ganado atractivo. Carlos Aréchiga señala que el gran interés en los últimos años por invertir en instrumentos de deuda es un efecto generado por las altas tasas de interés.
La estrategia de subir este indicador reduce el consumo de las personas, evitando que los precios suban. A su vez, fomenta la inversión en deuda, por ejemplo, CETES, debido a que este tipo de inversión establece sus rendimientos tomando como punto de partida la tasa de interés, entonces, si esta sube, se vuelve atractivo, pues, ofrece mayores rendimientos a los inversionistas.
“México sigue siendo un país atractivo para los inversionistas porque sus políticas de inversión no han cambiado, siguen bastante estables, lo que transmite confianza”
Carlos Aréchiga, líder de carrera del programa de Finanzas y Banca en EBC Campus Ciudad de México.
It may also interest you: Venture Capital in Mexico: panorama for investors
¿Qué debo analizar antes de invertir?
Teniendo claro la importancia de la macroeconomía en las inversiones, es indispensable, como inversionista, analizarla para tomar decisiones más acertadas y alineadas a una estrategia.
Estos son los 3 factores que todo inversionista debe analizar para tener un panorama completo:
- Situación económica del país
- Liquidez
- Tasa de interés
También es importante tener en cuenta otros elementos que pueden influir en tus decisiones de inversión:
- Análisis sectorial: analizar la industria de interés es fundamental, ya que algunas pueden tener un crecimiento más acelerado que otras, debido a tendencias demográficas, avances tecnológicos u otros factores. Diversificar es clave para contrarrestar el riesgo que ciertas industrias conllevan.
- Riesgo: realiza un análisis detallado en cada tipo de inversión. Así como comprender la volatilidad y los posibles escenarios adversos te permitirá tomar decisiones más informadas.
- Investigación: fundamental antes de realizar cualquier inversión. Se trata de un análisis, exhaustivo del sector, empresa u instrumentos en el que se invertirá.
Tener que analizar tantos factores y variables antes de invertir puede resultar abrumador. Para eso, el experto recomienda realizar un análisis multidimensional, es decir, analizar por jerarquías significativas los datos. Esto permite tener una perspectiva desde varios puntos de vista, lo cual permite observar tendencias o excepciones en los datos. Así como no olvidar la diversificación, es importante tener un portafolio diversificado para reducir el riesgo
“Las inversiones requieren un análisis multidimensional y multifactorial, que deberá ir acompañado de una estrategia; una de las mejores, es la composición de un portafolio equilibrado y congruente con la posición de riesgo que quiero y estoy dispuesto a aceptar”.
Ángel Rodríguez Hamilton, Fund Manager de WORTEV CAPITAL.
It may also interest you: ¿En qué instrumentos invertir según tu perfil?
Consejos de un experto para inversionistas
Juan Carlos Cruz, especialista en mercados financieros e inversiones, aconseja a los inversionistas a seguir estos consejos al invertir en las diferentes alternativas que existen en el mercado:
- Siempre estar informado: así como saber que una calle está cerrada en tu trayecto a la oficina te permite tomar mejores decisiones, lo mismo sucede en el mundo de las inversiones. Estar al día con noticias sobre la situación económica y el análisis de factores económicos y financieros te permite ser un inversionista preparado para tomar decisiones en diferentes escenarios. La mejor manera de estar informado es siempre con el respaldo de fuentes autorizadas y confiables.
- Gestionar el riesgo: la mayoría de los inversionistas se centra en los rendimientos, pues así se crea un patrimonio robusto. Sin embargo, es más importante aprender a gestionar el riesgo, así se pueden tomar decisiones más acertadas en beneficio de nuestro patrimonio.
Para invertir en capital privado, es esencial considerar una amplia gama de factores macroeconómicos, especialmente, la expectativa de crecimiento de una economía, con ayuda del PIB, la inflación y el tipo de cambio. Estos elementos desempeñan un papel crucial en el análisis previo a la toma de decisiones, porque influyen en el crecimiento y desarrollo de la industria.
Además, la diversificación, la gestión del riesgo y la vigilancia constante son prácticas clave para mantener un portafolio equilibrado y resiliente. Siempre con el asesoramiento de un experto, por ejemplo, un fondo de capital privado con el personal capacitado para realizar un análisis que lleve al inversionista a tener la mayor rentabilidad posible. Llevar a cabo estas prácticas puede maximizar el potencial de retorno y minimizar los riesgos asociados con la inversión.
En WORTEV CAPITAL como fondo de capital privado, impulsamos apoyando a empresas mexicanas con alto potencial de crecimiento, y fomentamos el crecimiento de la economía de la región.