6 de January de 2023

La falta de educación financiera entre los mexicanos es una realidad que impacta al país desde la última década. Para contrarrestarlo, organismos como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impulsa acciones para que cada jugador de este sistema financiero a fin de elevar el número de mexicanos que opten por estos mecanismos de ahorro e inversión, así como para obtener rendimientos.  

Pese a esos esfuerzos la infraestructura financiera al cierre del 2021 aún mantienen obstáculos. De acuerdo con el Panorama Anual de Inclusión Financiera de la CNVB 4 de cada 10 mexicanos utilizan algún instrumento financiero.  

Si bien refleja el gran camino hacia la inclusión financiera, también hace evidente la falta  de cultura por adquirir un servicio como una cuenta de débito, ahorro o de inversión. 

Armando Kuroda, analista y CEO de JAKA, en su participación en el podcast Invierte, impulsa y evoluciona,  explica por qué invertir y por qué debemos primero desarrollar un hábito de ahorro para brincar a inversiones y entender que hay diferentes niveles de riesgo y rendimientos. 

“La inversión no puede ser toda mala ni toda buena, depende de dónde estés. El principal objetivo de un inversionista es obtener un rendimiento”.

La relación entre el riesgo y los rendimientos se explica en los activos de inversión. Existen algunos de especulación que representan mayor riesgo a cambio de mejores ganancias.  Por lo general, la clave para obtener mejores rendimientos está en entender en qué inviertes, el riesgo que eso implica. 

También puedes leer: Dónde invertir tu dinero y cómo multiplicarlo en México

¿Por qué invertir es una buena decisión?

Actualmente, el panorama se ha convertido en un parteaguas para que las generaciones más jóvenes decidan qué hacer con el dinero que generan. Es relevante plantearse las diferentes alternativas que existen, ya que su futuro depende completamente de las decisiones que tomen hoy. 

Invertir es una de las estrategias que mejor funciona para cuidar el valor del dinero y, en especial, si se elige una alternativa que les permita obtener rendimientos por encima de la inflación

Para invertir se debe tener un plan y existen elementos clave a tomar en cuenta, debido a que son determinantes en la estrategia de inversión: 

  • Rendimientos: Son la ganancia, utilidad o rentabilidad que se obtiene de una inversión. Estos se miden en porcentaje del capital total invertido. 
  • Plazo: También se conoce como horizonte de inversión y se refiere al tiempo en el que tu dinero estará invertido. Este elemento es clave para determinar el riesgo. Existen tres tipos: a corto, mediano o largo plazo, elegir cualquiera de los anteriores establecerá el tamaño de los rendimientos. Es decir, a menor plazo, menos rendimientos y a mayor plazo, mayores rendimiento.
  • Riesgo: Se refiere a las posibilidades de que los rendimientos sean menores o mayores según la volatilidad de los mercados o el cambio de valor en la inversión.  El riesgo financiero siempre está presente en las inversiones, sin embargo existen estrategias que ayudan a mitigarlo.

¿Por qué es importante medir el rendimiento de una inversión?

El rendimiento esperado es uno de los puntos más importantes tanto que incide en las decisiones financieras dentro de la estrategia de inversión. Conocer y medir el rendimiento da un panorama de cuánto y cuáles son las mejores alternativas como inversionista y elegir la mejor opción. 

Pero, ¿cómo calcular el rendimiento de una inversión? TuDashboard, empresas de inteligencia de negocios, la ecuación es sencilla. Solo se debe tener presente el capital inicial y el capital final, por ejemplo: 

  • Si inviertes un capital inicial de $10,000 en un fondo de capital privado. Al finalizar el plazo de un año el capital final fue de $12,400. Esto corresponde a una ganancia o rendimiento de $2,400. 
  • Un rendimiento de $2,400 a partir de una inversión inicial de $10,000 es equivalente a una tasa de rendimiento anual del 24%. 

 Mejores inversiones y rendimientos

Existen diferentes instrumentos para invertir en México y cada uno con sus propias características. Desde instrumentos respaldados por el gobierno federal como los CETES, acciones, bonos, bienes raíces y fondos de capital privado, por mencionar algunos.

Sin embargo, los fondos de capital privado o venture capital son opciones para impulsar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas con un alto potencial de crecimiento a cambio de mejores rendimientos. Entonces, ¿por qué invertir en un fondo de capital privado?

En este tipo de fondo se invierte capital a cambio de participación en compañías que, generalmente, no cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Se trata de una inversión ganar – ganar, de acuerdo con el estudio Capital privado como impulsor de las empresas mexicanas, realizado por KPMG y AMEXCAP.

Por un lado, es un motor para las empresas emergentes que impulsa su competitividad y reputación en el mercado. Mientras que para los inversionistas ofrece rendimientos de doble dígito.

También puedes leer: ¿Qué es el capital privado en México? Todo lo que debes saber

¿Cómo obtener rendimientos en un fondo de capital privado?

El fondo de venture capital es una de las inversiones con mayor relevancia en los últimos años, consecuencia del apetito de los inversionistas por obtener mejores rendimientos.

En México, el capital privado se enfoca en mayor medida en fondos especializados en capitalizar a empresas en etapas iniciales.  De acuerdo con el VC Overview 2022 realizado por la AMEXCAP, los vehículos de inversión que mayor cantidad de capital han levantado en el transcurso de los años son los fondos especializados en empresas en etapas tempranas, así como los fondos que invierten capital semilla. El total acumulado por ambos es de 1.9 mil millones de dólares, hasta el primer semestre del 2022. 

Para los inversionistas es un esquema que ofrece altos rendimientos a cambio de un riesgo relativamente bajo tomando en cuenta que el capital está dirigido a empresas con un alto potencial de desarrollo. Durante la primera mitad del 2022, el capital levantado fue de 130 millones de dólares, cifra que representa el crecimiento de capital más importante en los últimos cuatro años en el país, de acuerdo con datos de la AMEXCAP. 

Aunque este tipo de inversión aún está en una etapa de consolidación en el país. Hay un atractivo por invertir en economías emergentes tales como México debido a la apertura comercial y el mercado interno consolidado de acuerdo con KPMG International.

¿Por qué invertir en un fondo de capital privado?

Una de las principales razones por las que los inversionistas optan por un fondo de capital privado es su rentabilidad. En el estudio realizado por KPMG y AMEXCAP se resaltan algunas de estas condiciones:

  • Es una alternativa para diversificar el portafolio de un inversionista.
  • Los inversionistas reciben mejores rendimientos que los que pueden obtener con otros instrumentos del mercado.
  • Ofrece ganancias con una menor exposición al riesgo. Los inversionistas inyectan capital a cambio de cierto porcentaje de acciones y/o participación en una empresa. Esto les permite asegurarse de una buena gestión de la misma.
  • Estructura de un equipo experimentado para llevar a cabo un plan de crecimiento de valor a largo plazo.
  • Los inversionistas de capital privado evitan empresas en malas condiciones financieras. Así, el capital está destinado a impulsar el negocio y obtener mejores rendimientos.
  • Con un fondo de capital privado, las empresas generan valor en su negocio a corto, mediano y largo plazo.
  • Se impulsan empresas desde etapas tempranas en sectores clave de innovación. 

En WORTEV CAPITAL somos pioneros en la industria del capital privado en México. Nos enfocamos en estimular el desarrollo de empresas en etapas tempranas a través de nuestro fondo Startup.   

Al mismo tiempo, impulsamos su crecimiento financiero y operativo con la integración de la primera aceleradora nuclear de empresas que se une a la operación de áreas estratégicas en la empresa. 

Nuestro modelo facilita la participación tanto de inversionistas individuales como institucionales que buscan impulsar los emprendimientos en México, obteniendo rendimientos del 24% anual con una menor exposición de riesgo.

Si estás interesado en invertir acércate a WORTEV CAPITAL  cuyo objetivo es generar un ecosistema para inversionistas y emprendedores que impacte positivamente a todos.

en_USEnglish