5 de March de 2021

En los últimos años, en el ecosistema emprendedor han destacado historias de emprendimientos que han logrado el nombramiento de unicornios en América Latina.

Cuando una pequeña empresa u emprendimiento obtiene el título de unicornio se debe a que logró una valuación de mil millones de dólares. Al hacer esa asociación en el ámbito empresarial se dice que se trata de un unicornio en referencia a la singularidad del animal mitológico. 

No sólo se trata de levantar capital y conseguir este nivel de valuación (mil millones). También requiere un largo camino de éxitos a través de diferentes etapas:

Obtener capital

Para iniciar, el emprendimiento o pequeña empresa realiza una ronda de inversión entre sus familiares o también conocido como Friend, Family and Fools (FFF), incluso, puede ser de parte de un ángel inversionista. En este punto es fundamental contar con los recursos para comenzar a darle vida al modelo de negocio. A partir de su constancia del emprendimiento se determinará el ritmo de crecimiento en su modelo de negocio. 

Etapa semilla y validación de negocio

El siguiente paso es la etapa semilla. En esta fase, de acuerdo con un análisis de la firma Deloitte, las pequeñas empresas suelen acudir al capital privado para obtener inversiones e impulsar su negocio. Por lo general, es el primer acercamiento con fondos de capital privado o Venture Capital y es una de las principales alternativas de inversión para aquellas empresas que no captaron la atención de un inversionista ángel o de los FFF.

Etapa de crecimiento y consolidación

Para estas alturas, el emprendimiento o pequeña empresas formó en sus primeros año de vida su marca y modelo de negocio, de tal manera que el siguiente paso es su escalabilidad a nuevos mercados. En esta fase las empresas requieren un monto mayor de inversión, por lo que resulta común que en esta parte de su desarrollo sumen más de una serie de inversión de capital privado.

En el proceso para levantar capital, cada fase está enfocada en impulsar el desarrollo y crecimiento del proyecto. Al final, el valor estimado en total está ligado a los factores como la rentabilidad, el número de ventas y el potencial de ser referente en su industria. Elementos que harán acreedora de ser una empresa unicornio.

Unicornios en América Latina 

La incursión de las inversiones en Venture Capital ha permitido que cada vez más aumenten historias de éxito para las pequeñas empresas y emprendimientos en América Latina. 

En el índice The GovTech Index 2020, elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina destaca los cinco principales países que lideran en la región en cuanto a desarrollos del ecosistema emprendedor: 

  1. Chile 
  2. Brasil 
  3. México 
  4. Uruguay 
  5. Colombia 

En la región, uno de los retos será construir las condiciones para mantener el impulso del ecosistema emprendedor a través de inversiones de capital privado, que han contribuido a la transformación de pequeñas empresas en unicornios. 

Top unicornios Latam más valiosos WORTEV CAPITAL

Top de los principales unicornios en Latam 

En este año se han registrado alrededor de 694 startups con valuación de unicornio en todo el mundo, según cifras CB Insights. A continuación te enlistamos los unicornios mejor valorados en Latam según la plataforma: 

Nubank 

Es una fintech fundada en Brasil y que cuenta con presencia en otros países de la región como México y Colombia. La empresa especializada en el sistema financiero está valuada por 30 mil millones de dólares y representa una de las principales alternativas para brindar servicios de un neobanco.

Kavak

Esta plataforma especializada en el comercio de automóviles seminuevos fue el primer unicornio mexicano. La empresa mexicana fundada en 2016 es el segundo unicornio mejor valorado en América Latina con 8.7 mil millones de dólares.

Rappi 

Se trata de una plataforma de entrega que conecta a consumidores con tiendas locales.  A través de su servicio hay un intercambio de ropa, alimentos y medicamentos. Surge en Colombia y está valuada por 5.2 mil millones de dólares tras su última ronda en la cual obtuvo 500 millones de fondos como GIC SoftBank, DST Global, Sequoia Capital, entre otros.

Wildlife Studios 

Una compañía de videojuegos fundada en Brasil. Esta plataforma desarrolladora de videojuegos está valuada en 3.5 mil millones de dólares siendo el cuarto unicornio más grande en la región de Latam. A largo plazo buscan posicionarse como una palanca para la innovación en nuevos mercados como la educación digital.

Loft

Esta empresa originaria de Brasil está especializada en el eCommerce y el Proptech. La plataforma inmobiliaria en línea se convirtió en el quinto unicornio más valioso en Latam y la más importante de su sector al alcanzar una valoración de 2.9 mil millones de dólares.

Bitso

El recién nombrado unicornio mexicano logró posicionarse en el sexto lugar con una valoración de 2.2 mil millones de dólares. La fintech especializada en la compra de criptomonedas y pagos en línea es una de las más importantes de la región y la primera catalogada como unicornio en la industria de las criptomonedas.

En los últimos meses han surgido al menos 7 empresas unicornio en México que al igual que Bitso, se convierten en un referente dentro de su mercado. Sin duda, el camino trazado por Kavak como el primer unicornio se traduce en un mejor dinamismo de la inversión del capital privado y a su vez en más unicornios mexicanos.

México en el capital privado juega un rol fundamental para detonar esta industria en América Latina. En los últimos meses, el mayor interés de inversionistas extranjeros ha detonado la creación de más unicornios con sede en más de un país en la región.

Si quieres saber más sobre cómo invertir en proyectos innovadores con potencial de crecimiento puedes leer: ¿Qué es un fondo de capital emprendedor?

en_USEnglish