16 de mayo de 2023
El impacto de ChatGPT en el desarrollo de diferentes industrias se ha convertido en un parteaguas para la aplicación e inversión en inteligencia artificial (IA) en las diferentes industrias. Actualmente, esta disruptiva herramienta le permite a sectores como el marketing optimizar tiempos y procesos en la creación de contenido en sus diferentes formatos.
La inversión en inteligencia artificial transforma los modelos de negocio en la industria tradicional. Su aplicación no solo incentiva el desarrollo de éstas, también resulta en una alternativa de gran atractivo para los inversionistas que buscan impulsar el avance tecnológico en los mercados tradicionales.
Actualmente, la industria tradicional invierte en inteligencia artificial, y otras tecnologías, con el fin de potenciar y optimizar sus diferentes procesos. De esta forma, se posicionan y hacen frente a la demanda de productos y servicios que se vive hoy en día.
Hasta ahora, este tipo de tecnología podíamos verla en mercados como en el de las telecomunicaciones y en la manufactura en donde la adopción de una Industria 4.0 está avanzada. Por ejemplo, el uso de robots en tareas automatizadas o los chatbots y asistentes virtuales, estas últimas enfocadas en la experiencia del cliente.
Sin embargo, la inversión privada a nivel mundial en IA fue de 91.9 millones durante el 2022, lo que representó una caída del 26.7% desde el 2021, de acuerdo con el 2023 AI Index Report de la Universidad de Stanford. No obstante, la inversión durante el año pasado fue 18 veces mayor a la reportada en el 2013, cifra que muestra el crecimiento exponencial de esta tecnología en la última década.
También puedes leer: ¿En qué invertir en tecnología en este 2023?
Invertir en inteligencia artificial: aplicaciones en la industria tradicional
El desarrollo de las nuevas tecnologías y su incursión en diferentes industrias abre paso a nuevos modelos de negocio. La tendencia de invertir en inteligencia artificial en las industrias tiene el objetivo de facilitar y mejorar las actividades del día a día. En un futuro, se prevé que esta tecnología tenga un papel más relevante en las diferentes industrias económicas.
Estas son las industrias tradicionales que actualmente innovan al aplicar inteligencia artificial:
Salud
La medicina se mantiene como una industria con mayor potencial para su innovación. La implementación de inteligencia artificial y otras tecnologías como el big data permitirán mejorar en las técnicas de diagnóstico, investigación y medicamentos.
Financiero
Este sector evoluciona constantemente con la tecnología. A partir de la IA, el sistema financiero se ha visto beneficiado en diferentes aspectos. Por ejemplo, ofrece alternativas a diferentes sectores de la población a través de un teléfono móvil e internet. Por otro lado, en cuanto a las inversiones, resulta una alternativa al analizar datos y anticipar riesgos en transacciones, así como brindar mayor seguridad en diferentes operaciones.
Agricultura
La IA dentro de la agricultura tiene un gran impacto en cuanto a la recolección de datos, monitoreo y vigilancia, control de plagas, análisis de suelos, sistemas de irrigación inteligentes, o bien, en el proceso de logística que implica el traslado de las cosechas.
Manufactura
El desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial impulsa la industria manufacturera hacía el uso y aplicación de diferentes tecnologías que le permitan su transformación a la nueva era tecnológica. El uso de IA dentro de este sector le permite tomar decisiones basadas en grandes bases de datos, así como un mejor manejo de los recursos y la optimización de tiempos.
Logística
La tradicional industria de la logística innova a través del uso de diferentes tecnologías como la IA. Esta permite optimizar y automatizar diferentes procesos en la cadena de suministros, así como clasificar información, detectar patrones o predecir movimientos.
Marketing
La llegada de ChatGPT es un parteaguas para la industria del marketing, al ser una herramienta que optimiza tiempos para las áreas creativas. También, es una herramienta que facilita los estudios de mercado. Además, la IA es una alternativa para los canales de comunicación con los clientes. A través de ésta las empresas de marketing podrán detectar patrones de comportamiento y predecir decisiones de los consumidores.
También puedes leer: 7 startups de inteligencia artificial que destacan en capital privado
En la mira de inversionistas
Las primeras aplicaciones de inteligencia artificial las vemos en los asistentes de voz. La firma Deloitte explica que la incursión de asistentes virtuales ha evolucionado el servicio a clientes y fortalecido la relación marca-consumidor.
Esta utilidad es tan sólo un ejemplo de cómo las empresas tecnológicas ofrecen soluciones a acciones cotidianas y, a su vez, ganan simpatía entre los inversionistas. Al perfilarse como una alternativa de gran potencial y rentabilidad a largo plazo, la inteligencia artificial se posiciona como favorita para los fondos de capital privado. Durante el 2022 las empresas relacionadas con IA alcanzaron una inversión de 67 mil millones de dólares, de acuerdo con datos de Pitchbook.
También, es importante mantener en la mira a las empresas que ofrecen soluciones a temas como el envejecimiento de la población o el cambio climático u otros factores ESG son los “favoritos” y toman un rol fundamental para la toma de decisiones a la hora de invertir.
El uso de inteligencia artificial en sectores tradicionales expande sus posibilidades de innovación. Aunque su aplicación se veía lejana, hoy en día es una realidad que optimiza procesos y servicios y su impacto ya se hace notar en las diferentes industrias.
También puedes leer: Capital privado detona el crecimiento y desarrollo económico
En WORTEV CAPITAL invertimos en sectores tecnológicos y en la industria tradicional. Nuestro modelo de inversión incluye una aceleradora nuclear de empresas que se integra en la operación de las empresas. De esta forma, los emprendedores obtienen asesorías y mentorías por parte de expertos en diferentes áreas y se asegura su éxito.
Nuestro principal objetivo es invertir en empresas en etapas tempranas, con el propósito de generar un ecosistema de emprendedores e inversionistas que impacten positivamente a la economía del país.