Tecnologías de próxima generación

Tecnologías exponenciales e hiperconectividad

Las tecnologías de información y comunicación se encuentran en constante evolución de cara al gran reto que enfrentan las empresas: la reinvención digital.

Como resultado del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los últimos 30 años, la valoración de activos de alta tecnología mantiene un alto índice de crecimiento.

Históricamente, pequeñas empresas con alto potencial que han recibido capital en etapa temprana, hoy son líderes en sus industrias. Cada una encontró un nicho de oportunidad tomando riesgos en el desarrollo de tecnologías innovadoras y, es por ello, que este sector es uno de los más dinámicos y se encuentra lejos de encontrar su punto máximo.

Como resultado de una visión futurista y tomando en cuenta su acelerado crecimiento, se estima que para el 2025 esta industria representa un valor aproximado de 23 mil millones de dólares. Para WORTEV CAPITAL es claro que las ideas innovadoras dentro de las tech trends son prácticamente inagotables. Apostamos por esos proyectos disruptivos dentro de estas tecnologías innovadoras, apoyándolos con capital emprendedor:
Blockchain

Normalmente asociamos este sistema de registro de información con las criptomonedas, se trata de un tipo de tecnología de contabilidad distribuida que registra las transacciones en una firma criptográfica.

La importancia del blockchain radica en sus múltiples aplicaciones y usos en el futuro, tales como mantenimiento de registros, propiedad intelectual y financiamiento colectivo, entre otras.

Internet of Things (IoT)

Tostadoras y refrigeradores inteligentes e, incluso, collares para perros con tecnología integrada, son algunos de los objetos comunes que están conectados a la web y forman parte del internet de las cosas, prácticamente abarca todo lo que esté conectado a internet. Los dispositivos se comunican entre sí a través de una red interna o entre distintas redes, creando un mundo mucho más conectado.

La vinculación entre los dispositivos y el almacenamiento de datos para su personalización, se sustenta en el Big Data y puede usarse para aplicaciones individuales, laborales y empresariales. La calidad y los alcances de los datos en internet generan interacciones mucho más contextualizadas y receptivas, no se detienen sólo en una pantalla.

Los proveedores del ecosistema de IoT permiten a empresas, gobiernos y autoridades públicas replantear la forma en la que prestan servicios y producen bienes. De esta manera pueden ser más eficientes, y ahorrar tiempo, dinero e incluso emisiones, creando empresas más sustentables.

5G
Es la red móvil de quinta generación que se ha convertido en un nuevo estándar inalámbrico global. Está diseñada para conectar prácticamente todo, incluyendo máquinas y objetos, además de los dispositivos. Esta TIC ofrece velocidad máxima de datos, más confiabilidad, capacidad de red masiva, mayor disponibilidad y una experiencia de usuario más uniforme, potencializando así su capacidad y nuevas industrias conectadas.
Big Data

Este término describe el gran volumen de datos, estructurados y no estructurados, presentes en el día a día de una empresa. A través de técnicas de Business Intelligence, se analizan macrodatos para obtener información que conduzca a mejorar la toma de decisiones de la compañía, para así competir, innovar y capturar valor.

El acto de recopilar y almacenar grandes cantidades de información para su eventual análisis no es algo nuevo; sin embargo, el término big data ganó popularidad gracias a la cantidad de información que ahora puede recopilarse a través de la conexión de dispositivos con el internet de las cosas.

Hiperconvergencia
Esta tecnología informática combina almacenamiento computacional y redes en un solo sistema para reducir la complejidad del centro de datos y aumentar la escalabilidad. La hiperconvergencia proporciona la agilidad e infraestructura de una nube pública, sin renunciar al control del hardware en las propias instalaciones de una empresa. Son muchas las empresas que se sienten atraídas por esta tecnología, que tiene potencial para facilitar la administración y la implementación de nuevas cargas de trabajo, así como optimizar los costos de infraestructura.
Cloud Computing

Esta tecnología se relaciona con la ausencia de infraestructura computacional, pues se trata de un grupo virtualizado de recursos que se encuentran disponibles bajo demanda.

Se ha convertido en la forma ideal de ofrecer aplicaciones y soluciones empresariales que robustecen la infraestructura o lanzan nuevas innovaciones. Algunas empresas como bancos y fintech están familiarizándose con categorías como: SaaS (Software as a Service), IaaS (Infrastructure as a service), PaaS (Platform as a Service) y FaaS (Functions as a Service), entre otras.

Las tecnologías de la información que hemos mencionado se perfilan como la columna vertebral de la innovación y transformación de los negocios, sobre todo si se considera que al realizar este proceso de digitalización de manera correcta, es como una oruga evolucionando a una mariposa, pero si se hace de forma incompleta o desinteresada, esta oruga sólo crece pero no se transforma.

De esta manera y tomando en cuenta que sólo el 5% de la industria de TI está presente en América Latina, impulsar el desarrollo de tecnología de alta calidad permite que cada vez más empresas evolucionen y mejoren sus capacidades en el futuro, lo que las posiciona como una oportunidad de inversión de alta valía.

es_MXSpanish