Economía espacial, una alternativa para invertir en innovación

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

La economía espacial da pasos agigantados tras la incursión de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y el big data. Mismas que impulsan su avance y atractivo para capitales e inversionistas a nivel global. 

El uso de tecnologías disruptivas en la exploración espacial llega a nuevos horizontes. A principios de este año, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) cautivó al mundo cuando por primera vez en la historia llegó a Marte. 

Este hito histórico es un ejemplo de cómo el uso de las tecnologías disruptivas colocan a la economía espacial y aeroespacial como mercados potenciales en los próximos años.  

La economía espacial con fines de investigación y exploración está valorada en 423.8 mil millones de dólares, según cifras de Statista.  Este crecimiento atrae mayor interés de inversionistas por la innovación y tecnologías espaciales.  Incluso en los últimos cinco años la inversión mundial creció 5 veces más al pasar de 3.35 mil millones a 16.8 mil millones.

También puedes leer: Turismo espacial, un nuevo sector para invertir en México

Exploración espacial, una oportunidad de valor

Las inversiones espaciales se concentran en generar infraestructura.  Adam Jonas, analista de renta variable de Morgan Stanley, firma global de servicios financieros, estima que la demanda por banda ancha satelital es una área de oportunidad de inversión.  

El lanzamiento de satélites representará el 50% del crecimiento de la economía espacial a nivel global y generaría más de mil millones de dólares en 2040, según cifras de la institución financiera.

En la opinión de la firma global, la producción en masa de satélites, los cohetes reutilizables y los avances tecnológicos potencializará el dinamismo de esta industria.  

Space Capital publicó los resultados de su informe Space Investment Quarterly del cuarto trimestre del 2021 en el que se destacan:

  • 17,100 millones de dólares invirtieron los capitalistas de riesgo en 320 empresas espaciales durante 2021. Cifra que representa el 3% de los flujos de capital de riesgo globales.  
  • 252,900 millones de dólares de inversión de capital en 1694 empresas únicas en la economía espacial en los últimos 10 años. 

economia-espacial-inversion-y-oportunidad- WORTEV CAPITAL

También puedes leer: Industria Aeroespacial con potencial para despegar

Tecnología disruptiva en la exploración espacial

El uso de distintas tecnologías para la exploración espacial ha implicado que las inversiones se centren en la innovación de este sector. Estas son algunas de las tecnologías que permiten que la exploración sea más eficiente:

  1. Inteligencia artificial (IA)l: además de su uso en las misiones del espacio profundo, la IA también se está utilizando para tareas como el reconocimiento de imágenes y el análisis de datos.
  2. Internet de las cosas (IoT): los dispositivos IoT pueden utilizarse para la recolección de datos. Estos pueden ser analizados y así ayudar a mejorar nuestra comprensión del cosmos.
  3. Big Data: el análisis de grandes conjuntos de datos nos permite conocer el comportamiento de los objetos espaciales e identificar nuevas oportunidades de exploración.

La economía espacial está dando pasos de gigante tras la incursión de estas tecnologías. Éstas están impulsando su progreso y su atractivo para el capital y los inversores a nivel mundial.

Espacio, en la mira de inversionistas

El transporte es una de las principales ramas en esta industria en las que se enfocarán las inversiones. Hacia el 2029 este tipo de inversión puede alcanzar los 14,200 millones de dólares.

El estudio de Euroconsult prevé que aumente hasta los 30.000 millones de dólares, impulsada por la exploración lunar, el transporte y la infraestructura orbital. 

Este interés por la economía espacial también está aterrizando a los mercados bursátiles. Un ejemplo son los ETFs que se utilizan como referencia para invertir en proyectos de esta industria. 

Incluso, existen fondos de inversión especializados como Space Angels, creado en 2007, compuesto por 53 inversiones en empresas especializadas en la aplicación del GPS, inteligencia geoespacial y telecomunicaciones.  

Las inversiones en la economía espacial dejaron de ser una tendencia futurista para convertirse en una de las apuestas más prometedoras para invertir en el mediano plazo.  

El avance en las innovaciones tecnologías y nichos de esta industria aumentará el interés tanto de inversionistas sofisticados como aquellos con menor experiencia.  

economia-espacial-una-alternativa-para-invertir

Tendencias de la economía espacial

Los mercados se concentran en dar respuesta a la demanda que la exploración del espacio ha generado. Con la vista en el turismo espacial la producción de alimentos se ha convertido en una prioridad. 

Por otro lado, la gran cantidad de basura espacial que órbita en la Tierra se ha convertido en un tema de suma importancia. Encontrar formas para reducirla es tendencia en la economía espacial.

Cada día más empresas mexicanas se suman al desarrollo de nuevas tecnologías e innovación. Contar con modelos de inversión como el de WORTEV CAPITAL estimulan la ciencia e investigación para que la economía de México evolucione.

Sobre esta nota

El atractivo que gana la economía espacial, la coloca como una de las industrias más rentables para inversionistas.

También podría interesarte

Suscríbete al newsletter

Lo mejor del ecosistema de las inversiones y capital privado en tu correo.

También podría interesarte

Una estructura formada por principios es uno de los pilares del gobierno corporativo.
La Inteligencia Artificial es uno de los conceptos más debatidos. ¿Qué tan cierto son los alcances que puede tener?
La mejor época para invertir es ahora. Tomar la decisión de invertir es un gran paso para asegurar tus objetivos a largo plazo.
La innovación en educación no sería posible sin Edtech. Su desarrollo plantea una alternativa de inversión.