La economía naranja es un motor determinante en el crecimiento de cualquier economía y México no es la excepción. Consecuencia de la mayor demanda en servicios de entretenimiento y cultura.
Pero ¿qué es la economía naranja? Esta se refiere a las industrias que combinan la creatividad con la producción y comercialización de contenidos creativos, según la definición de la Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En la última década estos servicios han crecido 70% de acuerdo con el libro La economía naranja, una oportunidad infinita editado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inclusive han demostrado ser menos volátil comparados con otros sectores como los commodities.
Condición que perfila a la industria creativa como uno de los ejes principales de desarrollo de la mano de la innovación digital. Incluso, la creatividad será determinante para evolucionar cualquier economía.
Según la firma Mckinsey & Company, el 67% de las empresas que incentiva en sus procesos la creatividad son más rentables. Debido a que invierten tiempo en investigación, probar estrategias nuevas y su alcance para generar ingresos económicos
y un mejor posicionamiento ante la competencia.
La economía creativa representa según la UNESCO:
- Este sector aporta el 3% del PIB Mundial
- Las industrias culturales y creativas generan 2.25 billones de dólares
- El sector cultural emplea a 30 millones de personas en el mundo
También puedes leer: Industria del entretenimiento explora el mundo digital
Crecimiento naranja en México
La economía naranja en los países en desarrollo aún no está consolidada sí existen condiciones que pueden impulsar su crecimiento a largo plazo.
Datos del BID Invest indican que Chile, Argentina y México, son los principales países de América Latina que han logrado trasladar estos productos creativos a la era digital.
El país cuenta con la infraestructura y riqueza cultural para convertirse en un motor de crecimiento. De acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) las industrias creativas contribuyen con cerca del 3.5% del PIB.
En México, un ejemplo claro de la contribución de la economía creativa fue la televisión mexicana, siendo el sector más dinámico en la última década. Condición que ha cambiado con la transformación digital. Al respecto PwC México estima que el gasto de publicidad en internet llegue arriba de los tres mil millones de dólares para el 2025, mientras que para la televisión sea de mil 837 millones de dólares.
Actualmente, los sectores con mayor demanda de esta industria están relacionados con la música, publicidad, marketing, software y editorial.
Sin embargo, aún faltan políticas públicas para incrementar y diversificar los servicios y productos de este mercado.
También puedes leer: Fondos mexicanos en Venture Capital apuestan por el entretenimiento
Innovación en las industrias creativas
La industria creativa se refiere a la producción de bienes y servicios relacionados con la creatividad y cultura; por ejemplo, las artes visuales y escénicas, cine, moda, música, publicidad, radio y televisión, cine, así como los videojuegos. Sectores que difícilmente podemos separar de la implementación de tecnología e innovación.
Según cifras de la CEPAL se espera que su valor alcance los 270 mil millones, a causa del crecimiento de nichos como el contenido animado, los videojuegos y el mercado de streaming.
Sin duda uno de los elementos esenciales en el desarrollo de la economía creativa es la incursión tecnológica y la digitalización. Ambas condiciones han impulsado el crecimiento exponencial de este mercado.
Con la reinvención digital e integración de las tecnologías en las cadenas de valor de esta industria tanto en el desarrollo hasta en la creación de nuevos productos y servicios.
Por ejemplo, la adición de sensores inteligentes o dispositivos permiten recrear un lugar a través de realidad aumentada. Esta alternativa facilitaría visitas guiadas a museos en otros puntos del mundo sin tener que estar ahí.
También puedes leer: Robótica, una alternativa para invertir.
Las estrategias creativas son vitales para todas las marcas que pretenden conectar con su público y contar la historia de sus productos. Estos son puntos fundamentales para la publicidad y marketing, sectores clave para la industria.
En los siguientes años, la inversión e incursión tecnológica definirán el rumbo de esta industria y su impacto en el crecimiento económico.
Actividades que conforman la economía naranja
La importancia de la economía naranja radica en las diferentes actividades que la conforman, por ejemplo:
- Artes visuales y escénicas
- Cine
- Diseño
- Música
- Publicidad
- Arquitectura
- Radio y televisión
- Desarrollo de software
El modelo de inversión de WORTEV CAPITAL es pionero en la industria del capital privado en México. Invertimos en empresas emergentes a través de nuestro fondo de capital emprendedor. Nuestro objetivo es crear un ecosistema para inversionistas y emprendedores que impacte positivamente a todos.