Ahorrar vs invertir en tiempos de crisis

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Los inversionistas más reconocidos saben lo que es invertir en tiempos de crisis y ganar. Pero, ¿cómo saber qué le conviene a mi economía, a mi empresa y a mi familia? La contingencia sanitaria por el COVID-19 se ha extendido oficialmente hasta finales de abril y algunos especialistas sostienen que incluso podría alargarse al mes de mayo.

Empresarios y trabajadores mexicanos se encuentran a la expectativa de lo que sucederá con la economía, los empleos y los desafíos que vendrán.

El mercado bursátil también se ha visto fuertemente impactado. A pesar de que el dólar se ha fortalecido, el contexto económico le ha generado un fuerte golpe a ésta moneda frente a otras divisas como el dólar australiano, la libra y el euro. Las sacudidas económicas como el que vivimos, hacen que los mexicanos reflexionen sobre las decisiones que deben tomar respecto a sus finanzas y a preguntarse sobre qué hacer con su dinero.

¿Es momento para ahorrar o para invertir?

La actual suspensión de actividades nos obliga a transformar los modelos operativos y de trabajo. Esto nos enseña que mes con mes debemos destinar un porcentaje de nuestros ingresos a una cuenta de ahorro que nos permita solventar nuestras necesidades básicas.

En el caso de las empresas, contar con un fondo para emergencias que les permita mantener a flote el negocio, evitar que caiga en números negativos a causa de endeudamientos, así como pagar a los colaboradores.

Atravesamos por un momento en donde la depreciación de las monedas es muy probable y por ello la mejor alternativa es buscar cómo hacer crecer nuestro dinero.

¿Cómo puedo invertir en momentos de crisis? 

En primer lugar evitando invertir en los sectores más expuestos a la incertidumbre económica y política, como los hidrocarburos y los bienes raíces. Además, lo más recomendable es contar con una visión de inversión a largo plazo.

Las noticias sobre la bolsa de valores señalan que las acciones de muchas empresas han bajado, como es el caso de las que se dedican al turismo (aerolíneas, hoteles, etc.). Una vez que pase todo esto, sus acciones podrían subir en la misma proporción de su caída y generar buenas ganancias. 

Otra de las alternativas que tienen los inversionistas es a través de los metales, como el oro y la plata. Estos pierden poco valor frente a las crisis. Los artículos esenciales de consumo, como alimentos y bebidas o artículos para el hogar no dejarán de adquirirse independientemente de la situación financiera de las personas.

Y finalmente existen opciones que buscan una ganancia para todos, ya sean inversionistas o empresas mexicanas. WORTEV CAPITAL, cuenta con un modelo de negocio abierto a opciones de inversión que permiten el fortalecimiento de empresas mexicanas, ofrece un rendimiento anual del 24% a un bajo monto de inversión.

Este tipo de alternativas permite una mayor estabilidad para la gente que busca hacer crecer su dinero con un menor riesgo de pérdidas. Además, a través de su aportación pueden fondear a las pequeñas empresas, las cuales son responsables de generar más del 70% de empleos en nuestro país.

Por lo anterior, invertir en momentos de crisis es vital para que juntos sigamos construyendo un ecosistema económico de bienestar para impulsar a las pequeñas empresas y a la economía de México. 

Sobre esta nota

Invertir tu dinero y generar rendimientos estables en tiempos de crisis, a largo plazo resulta mejor que ahorrar por la depreciación de los valores.

También podría interesarte

Suscríbete al newsletter

Lo mejor del ecosistema de las inversiones y capital privado en tu correo.

También podría interesarte

Una estructura formada por principios es uno de los pilares del gobierno corporativo.
La Inteligencia Artificial es uno de los conceptos más debatidos. ¿Qué tan cierto son los alcances que puede tener?
La mejor época para invertir es ahora. Tomar la decisión de invertir es un gran paso para asegurar tus objetivos a largo plazo.
La innovación en educación no sería posible sin Edtech. Su desarrollo plantea una alternativa de inversión.