30 de noviembre de 2020

Además de los fondos de capital privado para PYMES hay diferentes alternativas de inversión. La falta de conocimiento sobre estas opciones son un obstáculo para acceder a estas por parte de las pequeñas empresas, reconoció la directora general de BIVA María Ariza.

Durante su participación en el primer WORTEV Rise Day: Creciendo Pese a la adversidad, explicó que en el país hay una restricción para obtener crédito bancario lo que obliga al menos al 78% de las empresas a que se financien a través de proveedores a pesar de que existen otras alternativas más atractivas para denotar su desarrollo.

Por naturaleza, las startups y PYMES son el motor del crecimiento económico tanto global como local, es por eso que los inversionistas lo consideran como una buena inversión. 

Las startups representan uno de los principales vehículos para la recuperación después de la pandemia causada por COVID-19, para México y Latino América en 2020, mismo año en el que surgieron la mayor cantidad de startups y Pymes. México ocupa el segundo lugar con mayor número de startups en el mercado, de acuerdo al estudio Ecosistema de Startups en México, desarrollado por PwC. 

La inversión en startups y pymes resulta atractiva dado el alto potencial de crecimiento de los emprendimientos que se traduce en altos rendimientos para los inversionistas. 

Esta alternativa también brinda la diversidad que un portafolio necesita, a la vez que reduce la exposición al riesgo. También estimula el crecimiento económico del país.

“El hecho de que las empresas mexicanas recurran al crédito bancario como única alternativa disponible, limita su expansión un dato grave, considerando que tan sólo 30.8% de las empresas han utilizado un crédito bancario”.

Revive nuestro evento sobre inversión en fondos de capital privado con María Ariza, directora general de BIVA.

Etapas de una startup o pequeña empresa

Las startups pasan por diferentes etapas durante su desarrollo

  1. Pre-semilla: en  esta etapa el vehículo de inversión más viable para el primer levantamiento de capital es FFF (Friends, Family and Fools). Otra opción serían fondos de capital emprendedor que inviertan en proyectos de etapa pre-semilla especializados en invertir en emprendimientos que aún son una idea.
  2. Etapa semilla: es una etapa crítica para el emprendimiento, y durante la cual los emprendedores deben poner todo su esfuerzo. Es esencial tener un producto en esta etapa.  El objetivo es lograr la validación del modelo de negocio y definir el valor agregado. 
  3. Etapa temprana: empieza con una idea escalable que resulta atractiva para los inversionistas, el modelo de negocio ya fue lanzado al mercado. 
  4. Etapa de crecimiento o expansión: el producto está alineado a las necesidades del mercado, la estrategia de crecimiento está definida y se buscan nuevos consumidores. El financiamiento viene, en su mayoría, de fondos de capital emprendedor, CVCs o capital privado. 
  5. Salida: las startups o pequeñas empresas no siempre llegan a esta etapa, pero eso no representa un problema, ya que esta etapa es cuando las empresas pueden vender acciones a otra empresa, o bien, vender el emprendimiento a una empresa más grande, que le permita entrar a la bolsa de valores.   

Alternativas de inversión para las pymes

Estas son las diferentes opciones que encuentran las pequeñas empresas y emprendimientos para obtener el capital para su desarrollo. 

  • Friends, Family and Fools: muchos emprendedores consiguen la primera inversión con su red de amigos y familia. Este tipo de inversión es común en etapas tempranas. 
  • Proveedores: es una de las opciones más frecuente a la que recurren las PYMES, en especial de sectores industriales. Se trata de obtener todas las materias primas para un proceso de producción.  
  • Aceleradoras e Incubadoras: este tipo de inversiones es perfecto para emprendimientos en etapa semilla o temprana. Ayudan a las startups en cada etapa con mentoría, red de contactos y financiamiento para promover el crecimiento.   
  • Inversionistas ángel: invierten su propio dinero en negocios emergentes, usualmente son emprendedores con experiencia que buscan ayudar a los nuevos emprendimientos. 
  • Banca:  en la mayoría de las instituciones, el préstamo es aprobado basándose en números y datos estándar de sistemas automáticos. Por eso no es la mejor opción para Pymes y startups en etapas tempranas. 
  • Capital emprendedor: también conocido como capital de riesgo, suelen invertir en emprendimientos con un alto potencial de crecimiento. Los inversionistas asumen un rol de directores y consejeros. 
  • Venture Debt: de acuerdo con Silicon Valley Bank, este tipo de préstamo está diseñado para etapas tempranas, empresas con potencial de crecimiento que cuentan con el respaldo de capital emprendedor. Ideal para empresas que priorizan el crecimiento sobre la rentabilidad. 
  • Corporate Venture Capital (CVC): variante de inversión dentro del capital privado, enfocado a los corporativos que buscan promover la innovación y competitividad. 
  • Asociaciones corporativas: para los emprendimientos sociales, el corporativo brinda bienes, servicios o financiamiento a cambio del beneficio social.
  • Sofomes: son sociedades anónimas con registro ante la CONDUSEF que ofrecen crédito, arrendamiento financiero y factoraje a las pequeñas y medianas empresas.
  • Bolsa de valores: se trata de una opción para obtener financiamiento a través del mercado de valores, disponible cuando la empresa ya es pública.

Estos son los tipos de inversiones más destacados

Fondos de capital privado para pymes, ¿Cuál es su valor?

De acuerdo al reporte de la AMEXCAP, en 2022, se han registrado 422 transacciones por USD 16.036m. Representando un incremento del 6% en comparación con las transacciones de capital privado realizadas en 2021. 

“Ha sido una industria que ha dejado muchos beneficios tanto para la economía como a las pymes. Toda esta cadena de capital privado genera muchos beneficios y la intención es que continúe con esa sinergia en el país”.

El capital emprendedor es la opción que la mayoría de los emprendedores eligen, buscando desarrollar su negocio. Por un lado, es el más accesible para la mayoría de los emprendedores, ya que existen diferentes fondos de capital emprendedor y sólo deben buscar el que se adapte a sus necesidades. Y, por otro lado, no sólo significa obtener el capital necesario, también acompañamiento de expertos.

En el 2021 será un año recordado por  las startups latinoamericanas, según cifras de la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo ( LAVCA), para el primer semestre de 2021 se invirtieron US $10.300 millones en 402 transacciones, aunque la inversión ha caído desde 2022, se espera una recuperación, para la cual será clave contar con estrategias bien definidas que atraigan a los inversionistas en el mediano plazo. 

Conoce WORTEV CAPITAL, un fondo de capital privado dedicado a impulsar el crecimiento de empresas y Pymes. Su objetivo es generar un ecosistema para inversionistas y emprendedores que impacte positivamente a todos.

es_MXSpanish