La adopción de las tecnologías disruptivas transforma la manera en la que vivimos y hacemos las cosas. Su uso en diversas áreas evoluciona el desarrollo económico tanto a nivel global como en América Latina pero, ¿cuáles son las principales tendencias de inversión?
En América Latina el nivel de preparación y desarrollo tecnológico aún enfrenta obstáculos para la adopción de estas tecnologías de vanguardia.
Las tecnologías disruptivas son la inteligencia artificial, internet de las cosas, big data, blockchain, robótica, impresión 3D, drones, energías limpias, red 3G y nanotecnología, todas con desarrollos y proyectos dentro de la región.
No obstante, la inversión de la región aún no es suficiente. El impulso de la tecnología representa tan solo el 2.8% del total a nivel mundial. Un reflejo de la oportunidad para impulsar este sector en la región.
Capital que detonará a las tecnologías disruptivas
La inversión de las tecnologías disruptivas en la región podría repuntar en los siguientes meses tras la pandemia. Con el freno de actividades económicos más de una industria encontró en un formato digital para funcionar. Esto pudo detonar la creación de empresas emergentes enfocadas en el desarrollo tecnológico.
Consecuencia de ello, el valor de las compañías tecnológicas latinoamericanas se multiplicó 32 veces respecto al inicio de la década. Incluso, tiene el potencial de alcanzar un valor de 2 mil millones para el 2030, de acuerdo con el informe Tecnolatinas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Ese mejor desempeño de las tecnologías disruptivas también logró un mayor interés por parte de inversionistas de capital privado en las “tecnolatinas”. En el análisis del BID, los emprendimientos en tecnología que han surgido multiplicaron el valor de este mercado en la región.
Según el BID, en el último año las empresas emergentes tecnológicas levantaron poco más de un millón de dólares de capital. Este dinamismo se concentra en países como Brasil, México, Chile y Colombia como los países con mayor número “tecnolatinas”.
En Brasil se registraron 513 empresas valoradas colectivamente en 91 mil millones de dólares; en México 170 startup con un valor de 10 mil millones; Chile 78 empresas con 5.4 mil millones, y Colombia con 76 startup con un valor de 7.8 mil millones.
En la región las empresas emergentes registran un valor de poco más de 221,000 millones de dólares. En cuanto al capital privado que levantaron fue de un total de 28,000 millones en inversión en tecnologías disruptivas. Incluso destaca 28 compañías que han alcanzado el valor de unicornios.
Si bien la creación de las empresas emergentes especializadas en tecnología son una parte importante dentro de la industria en América Latina, también destacan otros nichos como el financiero, consumo y logística.
Incluso, son parte fundamental para que más startup logren la valuación de unicornios, factor clave para elevar el valor del ecosistema emprendedor en la región.
También puedes leer: Cómo las Deep Tech impulsarán la innovación tecnológica.
Tendencias de inversión en tecnología hacia el 2025
En el informe del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) destaca tres principales sectores que están cambiando con la innovación e inversión en tecnología y que tomaron mayor auge en un año donde el confinamiento social mantuvo áreas claves de la economía de la región en pausa.
Manufactura optimizada con IA
La industria manufacturera es uno de los primeros sectores que han adoptado la tecnología en su producción. El uso de la robótica, automatización e inteligencia artificial para agilizarán sus procesos de producción.
Así las empresas emergentes que diseñan nuevas tecnologías presentarán nuevos productos y procesos para agilizar las líneas de producción en las cadenas de suministro.
Para 2025 el uso de tecnologías en las líneas de producción estará optimizadas de tal manera que los productos serán de mayor calidad, mejores costos y con un impacto positivo para el medio ambiente.
Transformación energética
La creciente necesidad por instaurar alternativas amigables con el medio ambiente y reducir la huella de carbonos será un factor clave en los próximos años. De acuerdo con el WEF, los consumidores impulsarán políticas gubernamentales, cambios de comportamiento para adoptar a nivel global el uso de tecnologías limpias.
Con la pandemia de Covid-19, los usuarios han centrado su atención en tomas medidas a favor del cuidado del medio ambiente, la salud y el estilo de vida.
Salud y alimentación equilibrada
Para el año 2025, los sistemas de atención de la salud adoptarán enfoques preventivos basados en la ciencia en desarrollo. Esta tendencia junto con la inversión de la tecnología permitirá que se logren mejores resultados en el cuidado y atención de los usuarios.
Después del 2020, el cuidado de la salud, nutrición y prevención tomó mayor relevancia entre los consumidores a nivel global
Con la transformación de la industria de salud responde a las condiciones del último año. La incursión tecnológica es una alternativa para mejorar la calidad de vida, reducir costos, alternativas sustentables y un mercado potencial para los inversionistas.
Si quieres saber más acerca de cómo invertir en un fondo de capital que impulse a empresas emergentes desde etapas tempranas, acércate a WORTEV CAPITAL cuyo objetivo es generar un ecosistema para inversionistas y emprendedores que impacten positivamente a todos.