En la actualidad existen diferentes modelos de inversión que impulsan el sistema económico en México, por ejemplo el apalancamiento financiero que permite a las empresas acceder a capital para poder desarrollar sus proyectos. Esta es una de las estrategias más relevantes de los últimos años.
El apalancamiento, también nombrado como deuda, es un modelo de inversión que el mercado de valores y los fondos de capital privado han puesto a disposición de las empresas para impulsar su crecimiento. También, resulta una alternativa para inversionistas institucionales e individuales que buscan mejores rendimientos. Pero, ¿qué es el apalancamiento financiero?
También puedes leer: Mercado mexicano y sus fortalezas para invertir en pymes
¿Qué es el apalancamiento y cómo funciona?
El apalancamiento es una operación que permite obtener capital adicional al monto inicial dispuesto para una inversión. La intención es que la empresa que recibe los recursos obtenga mayor capital y, del lado del inversionista, que éste obtenga mejores rendimientos al ser un monto más alto.
Ismael Solis, subdirector de análisis financiero de Banca y Mercado de Valores en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, explicó, durante el webinar ¿Qué es el apalancamiento y para qué sirve en las inversiones? de WORTEV CAPITAL, que se trata de una herramienta a la que recurren personas tanto físicas como morales para invertir el capital con la intención de multiplicarlo e incentivar a más empresas.
Las empresas cubren diferentes necesidades a través de la inversión, sin embargo, a veces el capital con el que cuentan no es suficiente por lo que recurren a la deuda a través de la solicitud de un crédito.
“En México no tenemos una buena educación económico financiera que nos permita darle una buena empleabilidad a lo que ganamos. La deuda no es mala, simplemente hay que saber cómo utilizarla y saber qué tipo de condiciones estamos adquiriendo”.
Por otro lado, aseguró que utilizar de forma correcta el apalancamiento puede traer beneficios tangibles. Aunque el especialista indicó que antes de recurrir a esta opción se debe considerar:
- Evaluar cuál es el mejor servicio para tus necesidades.
- Elegir el tipo de apalancamiento acorde a tu proyecto de inversión
También puedes leer: Diferentes tipos de inversiones en México, ¿cuáles son?
Apalancamiento con capital privado
El capital privado es una herramienta de apalancamiento para las startups o empresas que buscan salir a bolsa, pues permite que los proyectos puedan cubrir diversas necesidades. A través de la inyección de capital y de la mentoría, las empresas logran ser más competitivas en diversas áreas para su consolidación.
Si bien es una alternativa poco conocida en México, en los últimos años, se ha posicionado como una promotora de la economía en el país al estimular el ecosistema emprendedor e inversionista.
Ismael Solis considera relevante que más fondos de capital privado apoyen a pequeñas y medianas empresas, considerando la coyuntura económica que existe actualmente a nivel mundial. Así como una mayor promoción de este modelo de inversión a nivel nacional.
“Normalmente desconocemos de estas alternativas y que existen otros instrumentos que nos pueden ayudar a que nuestra empresa pueda crecer”.
Capital privado, como catapulta de empresas hacia la bolsa de valores
Las empresas buscan salir a bolsa con la intención de capitalizarse y acelerar su crecimiento. También, como una oportunidad para realizar operaciones estratégicas, lograr su institucionalización, así como alcanzar reputación y posicionamiento.
Actualmente, existen diferentes instrumentos que convergen hacia la bolsa de valores. El capital privado se posiciona como una de las principales alternativas para aquellas empresas que tienen este objetivo.
La inyección de recursos que realizan los fondos de capital privado permiten a las empresas realizar ajustes en sus modelos de negocio. Así como potenciar su operación y alcanzar la rentabilidad, principales condiciones para llegar a bolsa.
Para Ismael Solis la colaboración entre diferentes actores es fundamental para estimular el crecimiento y desarrollo de las pymes y startups en México. Esta es una gran oportunidad que no se debe desaprovechar, considerando el valor que aportan las micro, pequeñas y medianas empresas a la economía mexicana.
“Creo que es sumamente importante que los fondos de capital privado abonen a que las pequeñas y medianas empresas puedan adquirir financiamiento, independientemente del financiamiento tradicional o bancario”.
Conoce más sobre el apalancamiento dentro de las inversiones en el siguiente enlace: