4 de octubre de 2021
En el último año con la contingencia sanitaria, la educación digital se convirtió en uno de los mercados potenciales para inversionistas de Venture Capital y como una alternativa para el desarrollo de nuevas empresas emergentes.
Las empresas emergentes especializadas en la educación y tecnología o Edtech son un área que promueve la innovación tecnológica en América Latina. Esta tendencia tomó mayor relevancia en los últimos meses tras la pandemia.
Cifras de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés) precisan que en el último año la inversión en innovación y educación digital representa 4% de la inversión total de fondos de capital privado o Venture Capital.
A nivel regional, México se perfila dentro de los cinco principales mercados en América Latina al invertir en educación y nuevos modelos de enseñanza. Esto consecuencia de un mayor desarrollo de la industria del Venture Capital y la adopción tecnológica. Este dato refleja el impulso de inversión en empresas emergentes en inversión digital y sectores claves como la educación.
Razones para invertir en educación
Con la nueva normalidad, las edtechs han producido soluciones novedosas de aprendizaje en la región. Esto implica que cada vez más emprendedores apuesten por impulsar modelos de educación que permitan un mayor acceso a la educación en la región.
Desde la perspectiva de los inversionistas, el capital privado se enfoca en emprendimientos que plantean proyectos para la enseñanza tanto en escuelas públicas como privadas, así como capacitaciones y programas complementarios a la educación básica y superior.
La tendencia de estas empresas emergentes plantea que en el mediano plazo, este mercado sea uno de los más atractivos para invertir en capital privado.
Estas razones impulsarán la educación digital en la región, según LAVCA:
- Mejor y mayor acceso a modelos educativos innovadores.
- Creación de empleo en América Latina. En el último año las edtechs han creado más de 3000 puestos en la región.
- Inversión en tecnología con potencial de crecimiento.
- Creación de mayor número de empresas emergentes especializadas.
- Exposición de los inversionistas a empresas innovadoras y con escalabilidad.
Capital privado en educación digital
La inversión en educación digital representa una alternativa para explorar por parte de inversionistas en desarrollo e institucionales. Tan solo en el periodo post-pandemia, la inversión para detonar las edtech se concentró en fondos de capital privado.
El Venture Capital para la mayoría de las empresas emergentes que invierten en la educación digital estos fondos representan una opción para crecer sus modelos de negocio.
Para este tipo de empresas el capital privado para empresas en etapas semillas es fundamental para su desarrollo y crecimiento. De acuerdo con LAVCA, menos 90% de los nuevos emprendimientos en la región se encuentran en etapas iniciales.
Fondos de capital privado que invierten en educación y tecnología
La adopción tecnológica permitirá una mayor inversión en emprendimientos especializados en la educación digital. Las inversiones en Venture Capital están transformando sectores como la educación, salud, la biotecnología e industria de alimentos.
La educación es la segunda industria más grande del mundo en la actualidad, detrás de la atención médica. Sin embargo, solo del 2% al 3% se invierte digitalmente en este momento.
“Las empresas más valiosas del mundo eventualmente se dedicarán a la tecnología educativa”, destacó Amit Patel, uno de los directivos de Owl Ventures.
Para los inversionistas en capital privado, este sector será uno de los más prometedores para crecer su dinero. Aunque aún persisten obstáculos para promover el desarrollo de más edtech debido a la falta de regulación en la región y un menor acceso a la tecnología.
Así que la adopción tecnológica permitirá una mayor inversión en emprendimientos especializados en la educación digital. Las inversiones en Venture Capital están transformando sectores como la educación, salud, la biotecnología e industria de los alimentos.
Las pequeñas empresas acuden a este tipo de fondos para captar capital e impulsar su crecimiento. En México, WORTEV CAPITAL es una firma de capital emprendedor con el objetivo de generar un ecosistema para inversionistas y emprendedores que impacten positivamente a todos.