12 de enero de 2023

En medio de la tormenta siempre viene la calma y parece que el capital privado en Latinoamérica será un ejemplo de cómo persistirá el dinamismo pese a la coyuntura global. Para este 2023, la región será un punto clave para la industria.

En la actualidad, la postura de los fondos internacionales ante una coyuntura compleja implica una reestructura y evaluación de los proyectos y mercados en los que invertirán en este 2023. Una oportunidad para el capital privado en Latinoamérica. 

Capital privado impulso de América Latina 

América Latina es una de las regiones clave en la industria de capital privado, siendo Brasil y México dos de sus principales pilares.  Desde décadas atrás,  es uno de los mercados con potencial de crecimiento tanto para inversionistas como en el ámbito empresarial y emprendedor. 

El  total de inversión para más de 523 empresas emergentes y startups fue de 1.2 millones de dólares en el último semestre del 2022. Un monto que superó el total registrado durante el 2021, de acuerdo con la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés),  lo que significa un crecimiento de esta alternativa de inversión en la región pese a la coyuntura global. 

inversion-capital-privado-latinoamerica-WORTEV CAPITAL

Camilo Kejner, manager partner de Angel Ventures en entrevista aclaró que hacia delante para los general partner se mantendrá el crecimiento del capital emprendedor en países de la región aunque habrá un proceso de consolidación de la industria. 

“Veremos  menos deals con rondas chicas en venture capital. La percepción de los manager fund se enfocará en mejor valuaciones de las empresas y proyectos para invertir”. 

El desarrollo del ecosistema emprendedor tras la pandemia registró un repunte en el número de empresas emergentes y nuevos mercados. Esto debido a la incursión de nuevas tecnologías y las necesidades de distintos sectores son una oportunidad para estimular la inversión en la región. 

Puedes leer: ¿Qué es el capital privado en México? Todo lo que debes de saber.

Factores de Latinoamérica en 2023 

La inversión en la región junto con el número de emprendimientos que se registran en los últimos dos años colocan a Latinoamérica en el foco de inversionistas institucionales e internacionales. 

los factores que mantendrán en el radar de inversionistas a la región: 

  • El potencial del avance tecnológico e impacto en otras industrias seguirá siendo fundamental para las empresas emergentes. 
  • Sectores como la agricultura, manufactura e industria debido a la necesidad por elevar la productividad se traducirá en una  oportunidad para inversionistas. 
  • Búsqueda de servicios y productos de calidad serán parte de las prioridades en la región 
  • La región sustentará la creación de más empresas en particular en sectores como la educación, consumo, impacto social y tecnología.

Con estas condiciones para el ecosistema emprendedor en América Latina son una oportunidad para crear soluciones innovadoras, las cuales se traducirán en proyectos de calidad para inversionistas internacionales.

Tan solo en los últimos meses, Brasil se mantiene como el líder de la región en la captación de inversiones en capital privado. Según TTR, hasta finales del año anterior sumó 50.6 mil millones de dólares. 

México es el segundo país con mayor inversión en capital privado. Según análisis de la AMEXCAP, el país registró un total de capital comprometido de 130 millones de dólares en la primera mitad de 2022. El doble del monto obtenido en la primera mitad pero del 2021. 

Por su parte, Chile es la tercera economía más importante en América Latina tras el incremento de soluciones y emprendimientos para crear una economía de valor y adaptarse frente a un escenario económico complejo.  Cifras de TTR señalan que a noviembre de 2022, el monto total de inversión en ese país fue de 13.7 mil millones de dólares.

Puedes leer: ¿Cómo el General Partner es una ancla de estabilidad en tus inversiones?

Nuevos jugadores en la mira 

La industria de capital privado y valoraciones del ecosistema emprendedor presentará un ajuste en el número de transacciones y del capital comprometido para las pequeñas empresas y startups de la región. 

Para el analista de Angel Ventures, hacia delante los fondos internacionales asumirán un análisis y un due diligence cauteloso frente a la expectativa de un escenario global de menor crecimiento.  También el surgimiento de nuevas empresas permitirá que alternativas para capitalizar estos proyectos en la región en 2023. 

Al respecto, LAVCA en un análisis sobre el capital privado en América Latina señala que modelos de inversión como el venture debt y capital semilla alcanzaron un máximo histórico. El venture debt sumó 823 millones de dólares; en tanto, el capital semilla registró 792 millones al tercer trimestre del 2022.

En la inversión de capital privado en Latinoamérica centrada en ambas alternativas, México se consolida como un hub en el ecosistema emprendedor y startups. Según LAVCA, en el 2022, las nuevas empresas mexicanas atrajeron la mayor cantidad de inversión en el tercer trimestre. 

inversion-venture-debt-y-semilla-latam-WORTEV-CAPITAL

Si bien el 2023 pinta un escenario mixto a nivel global. La región de Latinoamérica mantendrá una perspectiva para crecer debido a las oportunidades de desarrollo y productividad de la región. Dichas características mantendrán el atractivo entre inversionistas para estimular la industria en la región. 

México es uno de los mercados más importantes para el capital privado en Latinoamérica. Esto conseciencia de factores económicos que suman al desarrollo del ecosistema; por ejemplo, cercanía con Estados Unidos, potencial económico y competitividad.

WORTEV CAPITAL como fondo de capital emprendedor tiene el objetivo de estimular la inversión en emprendimientos y pequeñas empresas mexicanas con alto potencial en sectores claves para la economía.

es_MXSpanish