Previo a la pandemia, las startups en crecimiento eran como grandes cruceros en el mar, que avanzaban a una determinada velocidad sin presiones. Con la contingencia sanitaria el panorama cambió abruptamente, lo que las obligó a cambiar el ritmo para adaptarse al movimiento de las aguas del nuevo escenario global.
Estas empresas y startups tuvieron que adoptar una nueva cualidad en sus modelos de negocio: la resiliencia. Esta es la capacidad para sobreponerse a los tiempos adversos. Una de las principales cualidades de las startups en crecimiento.
El Sergio Madero, doctror e investigador de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, en entrevista explica que las empresas con este tipo de características se posicionan ante el resto ya que demuestran tener las herramientas necesarias para hacer frente a diferentes escenarios.
Un ejemplo de resiliencia son los emprendimientos en Latinoamérica. Estas startups cuentan con un modelo de negocio basado en tecnología e innovación que les permite adaptarse a los diversos retos de la región.
Estas habilidades de resolución y evolución son, precisamente, los atributos que buscan los fondos de capital privado en las startups. Durante el 2022, las empresas emergentes latinoamericanas captaron un total de inversión en capital privado de 8 mil millones de dólares, de los cuales, Brasil y México concentran el 75%, de acuerdo con datos de Endeavor y Glisco Partners.
Durante el 2023 se mantiene entre los fondos de capital privado una postura de cautela a la hora de invertir, también los inversionistas pondrán su atención en aquellos modelos de negocio estructurados, innovadores, con escalabilidad y adaptabilidad.
También puedes leer: Dragones, unicornios y qué otros animales envuelven al venture capital
Venture capital en busca de startups resilientes en Latinoamérica
El venture capital es una de las principales alternativas de inversión para las startups en crecimiento en América Latina. Este vehículo le otorga el capital necesario a las empresas emergentes para que logren establecerse y competir en el mercado.
Las empresas resilientes se han convertido en uno de los principales objetivos para los inversionistas ya que estas cuentan con características que las convierten en organizaciones sólidas con grandes oportunidades de alcanzar el éxito a largo plazo.
Cualidades que hacen a una empresa resiliente
Para el académico del Tec. de Monterrey, la aplicación de modelos sustentables en los diversos procesos de gestión de la empresa, es una cualidad que las empresas deben aplicar para poder surfear la crisis.
También enlista cuatro cualidades que hacen a una empresa resiliente:
- Reinventarse. La transformación de su modelo de negocio ante la coyuntura.
- Fortalecer aspectos como la gestión del cambio y la transformación de la organización hacia ambientes flexibles.
- Dualidad entre un enfoque tecnológico sin dejar de lado el talento del capital humano.
- Líderes integrales. Generar un ambiente dentro de sus organizaciones que combina su especialidad en la industria con el valor de su equipo.


Los inversionistas en capital privado buscan empresas que, además de contar con un modelo de negocios innovador y con grandes oportunidades de crecimiento, sean capaces de resistir y superar distintos escenarios desde una pandemia hasta una crisis económica.
En los últimos años, más fondos de capital privado buscan inversiones con una visión sustentable. Según cifras de la encuesta Natixis IM indican que 6 de cada 10 inversionistas aumentarán su asignación de capital para este tipo de proyectos.
La tendencia por estimular empresas con una visión sustentable da lugar a que más empresas y startups en crecimiento se consoliden en la industria. En particular con un ecosistema en desarrollo y con el talento que caracteriza a la región.
Magdalena Coronel, directora de inversiones del BID Lab durante su participación en Foro Forbes: 30 Promesas de los negocios 2023, explicó que la región latinoamericana tiene el potencial para seguir creciendo. Así, el estímulo de nuevas empresas y startups sostenibles y con propuestas innovadoras para crear nuevos nichos serán las que lideren este mercado.
Cebras, las startups en crecimiento y, ¿ejemplo de resiliencia?
En la consolidación del ecosistema emprendedor de los últimos años, las empresas unicornio fueron las más buscadas por inversionistas y era la meta de los emprendedores. Actualmente, se concentra en aquellas startups con un modelo de negocio escalable y sustentable, así como en las soluciones socioambientales que ofrecen.
Con esta nueva inclinación entre los inversionistas, las cebras se perfilan como la nueva favorita en la industria. El impacto positivo de las empresas cebra, así como su resiliencia, son las principales razones por las que pueden destronar a los unicornios.
Características de las empresas cebra
Si bien ambos tipos de empresas generan un impacto positivo en el ecosistema, las cebras se asocian con un equilibrio entre la rentabilidad y la resolución de problemas sociales y ambientales.
De acuerdo con el Zebras United estás son las características de este tipo de empresas emergentes:
- Tienen un propósito social.
- Innovadoras en su propuesta.
- Dan soluciones disruptivas.
- Propuesta de valor.
- El bienestar colectivo.
- Crecimiento sostenido.
Precisamente estas cualidades de reinvención en temas de sustentabilidad, responsabilidad social y buenas prácticas corporativas, son un incentivo para que los inversionistas busquen impulsar el crecimiento de este tipo empresas resilientes y con facilidad de adaptabilidad a los cambios en su entorno.
Las empresas cebra serán tendencia en los próximos años gracias a su conciencia ecológica, de bienestar y de gestión dentro y fuera de ellas. Su búsqueda por tratar temas sociales y generar conciencia entre sus colaboradores serán puntos relevantes para posicionarse sobre el resto de startups, afirmó el especialista.
“Yo creo que surgirán grandes manadas de cebras dirigidas con conciencia ecológica y enfocadas en evolucionar dentro y fuera de la organización. Los líderes de estas empresas tienen el compromiso de cumplir con los retos empresariales y sociales de la actualidad”.
No solo las cebras son un ejemplo de resiliencia, existen otras empresas como las camello, escarabajo y gacela. Estas empresas cuentan con diferentes cualidades y se posicionan como alternativas de inversión por su capacidad de adaptabilidad en entornos adversos.
Startups ejemplos de resiliencia:
Camello
Los camellos son animales que se adaptan a las inclemencias del desierto. A partir de esta analogía, es que nacen las startups camello, ya que estas empresas emergentes buscan desarrollarse de manera sostenible y estratégica. Además de establecer metas que los lleven al éxito en el largo plazo. Estas cualidades permiten a las startups cruzar el desierto de manera segura y mantenerse en el mercado a pesar de cualquier panorama adverso.
Escarabajo
Las startups escarabajo son resistentes a las crisis. Su crecimiento suele ser lento pero firme, ya que sus modelos de negocio son sólidos y adaptables. Este tipo de empresas promete alcanzar la rentabilidad a largo plazo y suelen estar conformadas por equipos pequeños de máximo diez personas
Por sus cualidades, no suelen ser startups consideradas dentro de los portafolios de los inversionistas; sin embargo, son una alternativa para diversificar y para ser consideradas ante los panoramas de incertidumbre global.
Gacela
El nombre hace referencia al rápido crecimiento de este tipo de startups, aun en tiempos de crisis. Son empresas muy jóvenes (de 2 a 5 años de vida), y son consideradas grandes creadoras de empleos.
Su enfoque está dentro de la innovación, investigación y desarrollo, así como en crear un impacto social. La agilidad es una de sus principales características, pues es lo que les permite crecer de manera exponencial en un corto periodo de tiempo.
También puedes leer: Camellos y cebras: ejemplos de pilares en el venture capital
En WORTEV CAPITAL nos enfocamos en impulsar empresas mexicanas resilientes e innovadoras desde sus primeras etapas de vida. Además de la inyección de capital, se integra la primera aceleradora nuclear de empresas que respalda la operación de áreas clave de los emprendimientos.
De esta forma generamos un ecosistema que impulse sectores clave para el crecimiento del país. Con la creación y desarrollo de más emprendimientos se incentiva la inversión y, a su vez, el crecimiento económico de México.