Camellos y cebras: ejemplos de pilares en el venture capital

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Las empresas emergentes preferidas en el venture capital sin importar la industria a la que pertenezcan son aquellas con un potencial de crecimiento y rendimientos. En el ecosistema existe una variedad de emprendimientos, unos más atractivos por los inversionistas como los unicornios. Sin embargo, empresas como cebras y camellos ganan protagonismo en la industria.

Dentro del ecosistema emprendedor a cada empresa se le denomina algún nombre de animal y ser mitológico acorde a sus características, rentabilidad y requerimientos de capital.  Así dependiendo de su valor y la rentabilidad son aquellos con potencial de crecer de manera sostenida y ser un referente en el mercado al que pertenezcan.

En esa línea, las empresas unicornio son las más buscadas entre los inversionistas por la certeza de rentabilidad y crecimiento que presentan. Con ello pareciera que los unicornios son la “mina de oro” en la industria. Tan sólo en 2021, los unicornios a nivel global aumentaron casi un 70% y en el mercado de América Latina surgieron tres veces más unicornios. Un reflejo del impulso de la industria durante ese año.

Los inversionistas del capital privado apuestan por este tipo de empresas por la certeza en su rendimiento. No obstante, en el ecosistema emprendedor se han creado modelos que si bien cuentan con sus propias peculiaridades, cumplen con un potencial de crecimiento y valor, de acuerdo IEBS Business School.

Daniela Ruiz Massieu, fundadora del Centro de Emprendimiento del ITAM en entrevista explica que para los inversionistas de capital privado buscan empresas con un alto potencial como sucede con los unicornios pero también con un crecimiento sostenido como otros tipos de empresas.

También puedes leer: Dragones, unicornios y qué otros animales envuelven al Venture Capital.

Cebras y camellos, más allá de invertir en unicornios

En el venture capital encontramos una gran variedad de empresas con potencial para invertir, en el caso de los unicornio se asocia su capacidad de romper los paradigmas de su mercado y posicionarse como un referente.

Por lo general, las startup que destacan con la tecnología como las principales sectores en el Venture Capital que destacan por el alcance de crecimiento.  No obstante, hay otros sectores que impulsan las inversiones en otras áreas que impulsan este tipo de emprendimientos con un alto potencial.

La maduración de esta industria abre paso a otros modelos de negocio como los camellos y cebras. Dos modelos que pueden convertirse en los nuevos pilares que detonen las inversiones en el venture capital.

  • Las cebras son empresas emergentes que no solo buscan crecer y generar beneficios a sus accionistas, además buscan proyectos enfocados en problemas con una visión social.
  • Los camellos describe a las nuevas startup como modelos robustos capaces de sobrevivir a las sequías o crisis.

También puedes leer: Emprendimiento social: ¿por qué invertir en este mercado?

Infografía-Camellos-y-cebras-unicornios-en-Venture-Capital-WORTEV CAPITAL

Cebras, una dualidad en el capital privado

Las empresas emergentes denominadas cebras hacen referencia a un modelo de negocio de impacto social y sustentable. De acuerdo con el IEBS Business School, este tipo de empresas apuestan por mercados desatendidos sin dejar de lado los pilares de sustentabilidad.

Estas startup no solo agregan valor también cumplen con los tres principios ESG asociado con el cuidado al medio ambiente, social y de gobierno corporativo. Con este tipo de empresas el capital se enfoca en tecnologías limpias o proyectos de alto impacto y con crecimiento acelerado.

También estas empresas se ganan este nombramiento por la asociación con la dualidad en su color. El negro que hace referencia con el beneficio o rentabilidad de la empresa y el blanco el propósito social o a favor del medioambiente. Un modelo de negocio regenerador.

Camellos, resilientes ante las crisis

Las empresas camellos al igual que el animal se caracteriza por su capacidad de supervivencia.  Para los inversionistas pueden ser los nuevos favoritos en el capital privado debido a que cuentan con un modelo robusto que les permite crecer, incluso, en tiempos de crisis.

Estos emprendimientos cuentan con una estrategia de largo plazo que les permite adquirir o no capital para su desarrollo. Algo similar sucede con el camello al mantenerse por largo tiempo sin tomar agua.  

También son startup que priorizan la sostenibilidad en el desarrollo de un nuevo producto o servicio sin dejar de lado la innovación para sobrevivir en el mercado.

Además, conforman un esquema de crecimiento que les permite reducir costos, crecer y anticiparse a una crisis y así ser capaces de responder a tiempo.

Esta estrategia de las empresas camello les permite tener una menor necesidad de capital aunque eso no significa que eviten el capital privado, en realidad, utilizan esos recursos para crecer y no para sobrevivir.

Sea un emprendimiento cebra, camello o hasta un unicornio para los inversionistas del venture capital, las empresas emergentes preferidas para incluir en sus portafolios son aquellas que apuesten por un modelo de negocio innovador y con un impacto positivo tanto social como económico.

Si quieres saber más acércate a WORTEV CAPITAL, cuyo objetivo es generar un ecosistema para inversionistas y emprendedores que impacten positivamente a todos.

Sobre esta nota

Conoce por qué emprendimientos como cebras y camellos ganan terreno frente a los unicornios.

También podría interesarte

Suscríbete al newsletter

Lo mejor del ecosistema de las inversiones y capital privado en tu correo.

También podría interesarte

Descubre las características que están transformando la manera en que invierten los jóvenes de hoy.
Un plan de vida es fundamental para alcanzar el éxito y la realización personal ¿por qué? Descúbrelo aquí.
Qué es la inversión productiva y cómo te ayuda a crear un patrimonio.
Alternativas como el capital privado permiten invertir en empresas mexicanas con gran potencial de crecimiento.