4 de mayo de 2022

Las empresas emergentes y emprendedores generan un ecosistema de innovación que impactan en la economía, comunidades y en el medio ambiente. El crecimiento de este ecosistema cada vez inspira a más inversionistas en capital privado a estimular proyectos de impacto y, en el emprendimiento social.

El emprendimiento social es una alternativa para innovar en actividades  ligadas a programas con un beneficio social y medioambiental. De acuerdo con la organización Social Enterprise Alliance,  este tipo de empresas o proyectos impulsan beneficios sociales y medioambientales antes que tener ganancias. 

Juan del Cerro, director general de Disruptivo TV, invitado al WEBINAR Inversiones que impactan al mundo explica que el emprendimiento social se enfoca en segmentos de mercado con mucha oportunidad de crecimiento a favor de resolver algún problema social o medioambiental.

Estos emprendimientos se desarrollan como cualquier otro, la diferencia es que pueden crecer en un mercado con un alto potencial. A cualquier inversionista le interesa un proyecto con un valor de miles de millones de dólares en un mercado que no tiene mayor competencia.

Juan del Cerro, director general de Disruptivo TV.

También puedes leer: Inversión de impacto, mercado de alto valor.

Empresas sociales en México

En México hasta hace solo 8 años aún no se perfilaba como un mercado para emprender e invertir. En la actualidad este escenario ya no es el mismo. La tendencia por impulsar la sustentabilidad y más empresas con una visión social se debe a que cada vez se interesan en resolver una de las necesidades de las comunidades y medioambientales.

Juan del Cerro de Disruptivo TV detalla que en el mercado mexicanos crea las herramientas para estimular este tipo de proyectos. En la actualidad hay más de 400 universidades y programas que trabajan con proyectos sociales y medioambientales.

Debido a esas condiciones el incremento en empresas sociales permite que el mercado mexicano sea un referente en este nicho en América Latina. Para el especialista el ecosistema emprendedor en este y otros nichos mantiene un crecimiento constante. 

Conoce ¿Qué es ESG? Todo lo que debes saber para invertir con impacto

Invertir en emprendimiento social

Dentro de las características de este mercado destaca su modelo de negocio en busca de solucionar una problemática social o medioambiental sin que esto deje de ser una oportunidad económica.

Las empresas sociales se enfocan en generar soluciones que beneficien a su entorno. Estos son los principales ventajas de este tipo de proyectos:

  • Proyectos medioambientales
  • Inclusión social y laboral 
  • Educación 
  • Industria de alimentos 
  • Energías limpias 
  • Servicios de salud

 Ejemplos de un emprendimiento social 

Los emprendimientos sociales ofrecen diferentes beneficios ya que buscan generar un cambio social, así como ofrecer opciones de desarrollo y mejoras en diferentes ámbitos a sus empleados y clientes o usuarios. Además, suelen ser proyectos que están directamente relacionados con la innovación tecnológica para el bienestar de la sociedad. 

Estos son cinco ejemplos de emprendimientos sociales en México: 

  • Iluméxico: Ofrece servicios de energía solar a viviendas en zonas rurales que no cuentan con el servicio tradicional.
  • Brava: Ayudan a cerrar la brecha de género en los espacios de trabajo a través de capacitaciones y consultorías. 
  • Échale: Contribuyendo al desarrollo integral de las comunidades a través de distintas soluciones de vivienda para las familias. 
  • Extensio: Busca reducir la pobreza rural y consolidar el campo ofreciendo información útil a los productores y agentes del campo. 
  • Pixza: Pizzería que utiliza productos 100% mexicanos y que busca la reinserción social de jóvenes en situación de vulnerabilidad. 

Fondos de capital privado que invierten en emprendimientos sociales

Invertir en emprendimientos que están enfocados en ofrecer soluciones a problemas sociales y medioambientales es rentable y cada día son más los fondos de inversión en capital privado que los incluyen estos proyectos en sus portafolios. Estos son los fondos de inversión en América Latina que invierten en destacados emprendimientos sociales, de acuerdo con el estudio Inversiones con Impacto. El Venture Capital y la implementación de inversiones con impacto en América Latina, de la consultora KPMG:

  • Alaya Capital: Invirtió en Butterfly, plataforma chilena considerada el primer unicornio social de América Latina. 
  • Bamboo Capital Partners: Este fondo invierte en Movii, startup colombiana que busca la inclusión financiera de los sectores más desprotegidos de Colombia. 
  • Glocal: Invierte en Kilimo, startup argentina que busca mitigar la escasez hídrica en Latinoamérica. A través de su plataforma gestiona el riego utilizando tecnologías como big data, inteligencia artificial e información meteorológica. 
  • Puerto Asís Investments: El fondo de inversión incluyó en su portafolio a Blended, una plataforma de gestión y comunicación educativa y que tiene como propósito involucrar a los padres en la educación de sus hijos. 

También puedes leer: Qué es el blockchain y cómo construirá un futuro más verde

¿Por qué invertir en empresas sociales?

La tendencia por invertir en estos emprendimientos se debe a que hay más interés en crear beneficios sociales o en el cuidado del medio ambiente. Aunque aún hace falta fomentar el surgimiento y consolidación de más empresas sociales. 

El CENSO realizado por Disruptivo TV y Socialab México muestra el escenario del mercado con un gran potencial aunque también con un gran reto por delante: impulsar una cultura que incentive la creación de proyectos.

Una oportunidad para estimular esta cultura y el crecimiento de este tipo de empresas es, precisamente, incentivar más modelos de inversión. Según el CENSO, las empresas sociales en el país obtienen su capital de amigos, familiares ángeles inversionistas y fondos de capital privado.

No obstante, hace falta crear más espacios para fomentar estas empresas, asesorar estos modelos de negocio y democratizar su acceso al capital.

El crecimiento sostenido del ecosistema en México, es importante contar con instituciones, organismos y figuras relevantes que conozcan el funcionamiento de las empresas sociales y se promueva de forma proactiva.

es_MXSpanish