15 de marzo de 2021
La inversión de capital privado es una herramienta para fomentar el desarrollo de pequeñas empresas desde la etapa inicial o para acelerar su crecimiento. En general, hay dos alternativas: capital semilla y capital emprendedor, pero ¿cuál es la diferencia?
Este tipo de inversión es una alternativa de desarrollo para pequeñas empresas y emprendimientos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest en su portal, define este modelo como una alternativa para acelerar su crecimiento con un enfoque innovador y competitivo.
Usualmente, las empresas en etapas tempranas enfrentan dificultades para obtener capital pueden encontrar dos alternativas: capital emprendedor y capital semilla.
¿Qué es el capital semilla?
El capital semilla para un emprendedor se refiera a la primera inversión utilizada en la formación de la empresa o startup. Con este capital, el emprendedor puede comenzar a desarrollar una idea para consolidarla en un negocio.
Los fondos de capital semilla están enfocados en estimular la creación de una pequeña empresa u emprendimiento. Cada proyecto tiene una etapa inicial en la que se formula la idea y se busca capital para comenzar.
En esta etapa semilla o etapas iniciales se valida el modelo de negocio y se garantiza la estructura del proyecto. Por lo general, en esta etapa, la inversión suele ser en cantidades menores debido a que proviene de recursos propios, préstamos de amigos y familiares o también conocida como Triple FFF.
Aunque en ocasiones, el emprendedor o pequeña empresa puede atraer el interés o atención de otro tipo de inversión como el business angel. Dentro de la industria de capital privado, el business angel o inversionista angel también puede ser la primera capitalización que obtenga el emprendedor. Por lo general, este inversionista capitaliza con cantidades cercanas al millón de pesos.
También puedes leer: Levantar capital privado: de semilla a cotizar en la bolsa de valores.
Ventajas del capital semilla para un emprendedor
La inversión en capital semilla es una alternativa que no exige tantos requisitos a diferencia de otras alternativas. En ocasiones, este tipo de inversión llega tras un proceso de incubación para iniciar con el plan de negocios.
Desventajas del capital semilla para un emprendedor
Este tipo de capital inicial puede ser una inversión limitada ya que no puede solicitarse más de una vez. De ahí que emprendedores y startups opten por recursos propios o bien, de familiares y amigos o Friends, Family and Fools conocida como las FFF.
¿Qué es el capital emprendedor?
Dentro de las alternativas de capitalización para las pequeñas empresas y startup se encuentra el capital emprendedor. Con este modelo de inversión el emprendimiento obtiene el capital, asesoría o mentoría para acelerar su productividad y crecimiento.
A nivel global existen diferentes tipos de fondos de capital emprendedor a cargo de organismos, administradoras de fondos y bancos internacionales.
Generalmente, los inversionistas de capital emprendedor cuentan con conocimientos sólidos sobre varios sectores. Además, tienen habilidades de mentoría en sectores claves para crear valor. No sólo inyecta capital también debuta como asesor.
Ventajas del capital emprendedor
Esta inversión representa la capitalización para el emprendedor y suma valor en su operación. Esto debido al acompañamiento de asesoría y red de contactos del inversionista.
Esta estrategia de capital y asesoría le permite al emprendedor escalar de manera más rápida su modelo de negocio.
Desventajas del capital emprendedor
El emprendedor en busca de este capital tendrá que presentar un buen pitch para levantar el capital.
Una característica de este tipo de inversión es que el emprendedor debe considerar la inclusión de nuevos socios en su modelo de negocio. Los inversionistas pueden asumir un rol de asesor también implica tener voz dentro del plan de negocios.
Diferencia entre capital emprendedor y capital semilla
Ambos casos son una alternativa de inversión para empresas emergentes y startups desde etapas tempranas de su desarrollo. Cada uno de estos tipos de inversión funciona como una solución ante la poca accesibilidad a otras opciones de capitalización para las pequeñas empresas y emprendimientos.
No obstante cada una de estas alternativas de inversión está enfocada a una etapa distinta para la empresa. Esta es una de las principales diferencias entre ambas opciones.
Capital semilla: es el capital que servirá para darle forma a una idea de negocio. Se trata del primer ingreso para comenzar a operar en una empresa.
Para este tipo de capital existen diferentes fuentes de inversión como los ángeles inversionistas o las FFF.
Capital emprendedor: se trata de inversiones en proyectos que ya están operando con la singularidad de tener las condiciones para ser más competitivas.
A través de esta inversión se potencializa el modelo de negocio y también en la administración y constitución de un gobierno corporativo.
Si eres emprendedor o quieres invertir, acércate a WORTEV CAPITAL, somos una firma de capital emprendedor con el objetivo de generar un ecosistema para inversionistas y emprendedores que impacten positivamente a todos.