Antes de consolidarse, las empresas pasan por diferentes etapas. En la primera etapa o semilla, los proyectos están llenos del entusiasmo e innovación de sus creadores, lo que los convierte en potenciales compañías. Sin embargo, tener una gran idea y entusiasmo no garantiza la supervivencia de un emprendimiento. El principal obstáculo al que se enfrentan las empresas en etapa temprana es a la falta de capital.
Una empresa en etapa temprana está en busca de consolidar su negocio y en la contratación de sus primeros empleados. Sin embargo, sus ventas suelen ser bajas y la rentabilidad aún no está consolidada, situación que suele dificultar la certeza de sobrevivencia se torna difícil. De ahí que el capital semilla sea una de las principales alternativas de inversión para los emprendimientos que necesitan lograr estabilidad y consolidarse en su mercado.
Durante el primer trimestre del 2022 las inversiones en capital semilla para empresas en etapas tempranas alcanzaron un valor de 10,300 millones de dólares a nivel mundial, según datos de Statista.
Beneficios de invertir en empresas en etapas tempranas
Las empresas en etapa temprana son atractivas para los inversionistas al ser proyectos innovadores y tener gran potencial para posicionarse en su mercado. Además, sus modelos de negocios son escalables y rentables, dependiendo del sector al que pertenezcan. En estas cualidades radican los beneficios de invertir en la etapa temprana de una empresa.
Además, apoyar el desarrollo, crecimiento y consolidación de los emprendimientos es fundamental para la diversificación de la economía del país y la generación de empleos formales. Lo que lo convierte en un círculo virtuoso que beneficia a todos.
Las nuevas empresas suelen iniciar operaciones con los ahorros de sus creadores y con el apoyo de familiares y amigos. Del mismo modo, los inversionistas ángeles y los fondos de capital que invierten a través de capital semilla son fundamentales durante la etapa temprana de una empresa.
Por otro lado, las aceleradoras de negocios ofrecen servicios que ayudan durante el proceso de consolidación de una empresa en etapa temprana con mentorías, networking y asesorías especializadas en diferentes áreas que dan el impulso que necesitan los emprendedores.
Invertir en una empresa en etapa temprana tiene diferentes beneficios:
- Son innovadoras
La competencia en los diferentes mercados es grande. Los emprendedores buscan un diferenciador innovador para su proyecto que le permita sobresalir entre el resto y dar solución a la demanda del mercado. - Potencial para ser referente en su mercado
Cada nueva empresa tiene el potencial para convertirse en un referente en su industria. Si su modelo de negocios tiene cimientos estables y bien dirigidos, las empresas en etapas tempranas tienen grandes posibilidades de posicionarse sobre la competencia, según su sector. - Modelo de negocio escalable y rentable
Formar parte de una empresa con un modelo de negocio con estas cualidades es uno de los principales beneficios; no solo en la cuestión económica, también en la oportunidad que representa para los inversionistas ser parte de una empresa en etapa temprana y disruptiva.
Sectores con mayor potencial en empresas en etapa temprana
Los emprendimientos que pertenecen a los sectores relacionados con tecnología son las principales opciones para los inversionistas que buscan ayudar a empresas en etapas tempranas. Además, la restricciones sociales impuestas por la pandemia de Covid-19 fueron un factor clave para el impulso de estos sectores ya que ofrecieron opciones para poder sobrellevar la crisis.
Fondos como H20 Capital tomaron la oportunidad y crearon un segundo fondo con hasta 65 millones de dólares, enfocado en la región de Latinoamérica. Con el que invertirán en empresas en etapa temprana.
Software
El crecimiento de la industria del software no es nuevo y aunque la pandemia provocó una ligera caída en el mercado, las expectativas de desarrollo en el sector son muy optimistas. La respuesta a la demanda de soluciones para la nueva vida en remoto; además de dar servicio a otros sectores como la hotelería, comercio minorista, comunicaciones, construcción, entre otros, es lo que convierte a este sector en uno de los más rentables para la inversión.
También puedes leer: Industria del software, clave en la economía digital
Marketplace
Los marketplace han podido mantener la enorme popularidad que ganaron desde que aparecieron, hace 20 años, convirtiéndose en el enlace entre clientes y proveedores a través de una plataforma online única en la que se puede encontrar todo lo que el cliente necesita. Según las visitas mensuales a partir de abril de 2021, Statista, enlista a los marketplace líderes en el mundo:
- Amazon
- eBay
- Mercado Libre
- Rakuten
- AliExpress
- Shopee
- Walmart.com
- Etsy
- Taobao
eCommerce
La pandemia aceleró y potenció el crecimiento de los ecommerce al ofrecer a las personas una solución para realizar compras desde su casa y a los vendedores la oportunidad de seguir vendiendo online. Las empresas en etapa temprana que centran su modelo de negocio en un ecommerce son las principales alternativas para la inversión. Las ventas de ecommerce en Latinoamérica registraron un valor de 68,000 millones de dólares en 2020 y se estima que para el 2025 la cifra podría llegar a los 160,000 millones de dólares, según datos de Statista.
Tecnología
La tecnología forma parte de nuestra vida diaria por esa razón es uno de los principales motores económicos a nivel mundial. Además, de mejorar nuestras condiciones de vida y brindar nuevas y mejores opciones de trabajo; forma parte y apoya al crecimiento y desarrollo de otros sectores. Los emprendimientos que busquen formar parte del sector TI serán grandes oportunidades para quienes inviertan en ellos. Se espera que para este 2022 el crecimiento del sector tecnológico sea de 9.4%, en Latinoamérica, según International Data Corporation Latinoamérica (IDC).
Inteligencia artificial
El uso y aplicación de la inteligencia artificial (IA) ha sido de gran ayuda para la automatización de procesos, el análisis y resolución de problemas. La implementación de IA ha transformado diversos sectores; por ejemplo, el financiero, marketing o salud, por mencionar algunos. Se pronostica que el mercado global de IA tendrá un rápido crecimiento en los próximos años, alcanzando más de 500 mil millones de dólares en 2023, según datos de Statista.
También puedes leer: Aplicaciones de la inteligencia artificial que impactan en el mercado
Big Data
El Big Data impacta de manera positiva el desarrollo de las empresas que lo utilizan. Sectores como el marketing, servicios financieros, energía y bienes de consumo, por mencionar algunos, aprovechan todas las oportunidades que les ofrece el análisis de datos. Las empresas en etapa temprana que utilizan Big Data para procesar de manera correcta su información, serán las que obtengan mayor visibilidad entre los inversionistas.
Invertir en empresas en etapas tempranas es fundamental para el crecimiento y desarrollo de la economía del país. Apoyar a los emprendedores en las primeras fases de sus proyectos es primordial para la creación de empleos y asegurar la permanencia de las empresas.
En WORTEV CAPITAL nuestro objetivo es impulsar el crecimiento y desarrollo de las empresas mexicanas en etapas tempranas y generar un ecosistema que impacte positivamente a inversionistas y emprendedores.
Nuestro innovador modelo permite a inversionistas obtener rendimientos del 24% anual y a los emprendedores el apoyo para consolidar su empresa.